La UE teme que se repita el escenario de las guerras de los Balcanes en Siria

EFE

INTERNACIONAL

Empiezan a constatar una división del territorio por etnias o religiones a causa de los enfrentamientos del régimen de Bachar Al Asad con los rebeldes

26 jul 2012 . Actualizado a las 18:34 h.

La Unión Europea (UE) teme que se repita una situación similar a la de las guerras de los Balcanes en la década de los noventa en Siria, donde empieza a constatar una división del territorio por etnias o religiones a causa de los enfrentamientos del régimen de Bachar Al Asad con los rebeldes.

«El miedo real es que volvamos a los Balcanes», indicaron hoy fuentes comunitarias, que destacaron la situación «desesperada» que viven cientos de miles de ciudadanos sirios desplazados por el conflicto, que empiezan a agruparse en función de su religión o raza.

La Unión Europea decidió esta semana ampliar su ayuda humanitaria a la población siria, tanto a la desplazada a nivel interno como la que ha encontrado refugio en países vecinos.

El pasado lunes, la Comisión Europea (CE) aprobó 20 millones de euros más de ayuda, con lo que la aportación total comunitaria a Siria este año asciende a los 63 millones de euros (de los que 40 millones corresponden exclusivamente a ayuda humanitaria de emergencia).

Por su parte, los Estados miembros de la UE colaboraron con otros 27,5 millones de euros, lo que conforma al bloque europeo como el principal donante de ayuda a Siria, confirmó la Comisión.

En total, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) citadas por la CE, hay unos 120.000 refugiados que han huido de su país.

Turquía es el país que más refugiados sirios ha acogido, unos 45.000, seguido de Jordania (36.000), Líbano (31.000) e Irak (8.000).

Según datos de la Comisión, el 75 % de los refugiados sirios son mujeres con niños a cargo, lo que demuestra que la crisis humanitaria en Siria está atacando «a los más vulnerables».

La ayuda europea, canalizada sobre el terreno por ONG con experiencia como la Media Luna Roja, no sólo intenta suministrar a estas personas de alimentos, atención médica y otras necesidades básicas, sino también tratamiento psicológico, apuntaron las fuentes.

Además, la CE calcula que quedan en territorio sirio unas 30.000 personas con pasaporte europeo, de las que cerca de un 90 % tiene también la nacionalidad siria.

Preguntados por si la crisis humanitaria en Siria puede compararse con la vivida en Libia el año pasado durante el conflicto entre el régimen del coronel Gadafi y los rebeldes, funcionarios europeos aseguraron que la situación no tiene nada que ver.

«Que no haya una base establecida para trabajar o el nivel mayor de atrocidades que se están cometiendo hacen que la situación (en Siria) sea muy diferente a la de Libia», explicaron, y lamentaron que «aquí no hay un Túnez al lado que actúe», en referencia al intenso apoyo que prestaron las autoridades y el pueblo tunecino a los refugiados libios.

La Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) dispone de una delegación para controlar la gestión de la distribución de la ayuda en Damasco, pero también en Líbano y Jordania. «Nos gustaría tener más expertos en Siria, pero por el momento no es posible», destacaron las fuentes, que lamentaron la dificultad para obtener visados de entrada en el país.