
Berlín y París presentarán el proyecto en el eurogrupo del lunes
17 nov 2018 . Actualizado a las 05:00 h.Cambio de marcha en el proceso de construcción europea. Mientras el Reino Unido muestra al resto del continente las penalidades que entraña desengancharse del convoy comunitario, el eje franco-alemán impone la siguiente velocidad. París y Berlín llegaron ayer a un acuerdo para proponer la creación de un presupuesto común para la eurozona, integrada por 19 países, dentro del presupuesto general de la UE.
Los ministros de Finanzas de Alemania y Francia, Olaf Scholz y Bruno Le Maire, suscribieron un documento que, en esencia, recoge las ideas de Emmanuel Macron para asentar la moneda única. La medida se pondría en marcha a partir del 2021 y, según el texto acordado, lleva aparejada la adhesión de las cuentas de la eurozona al presupuesto de la UE para que puedan ser sometidas a control parlamentario.
Después de varios meses de dudas, parece que ahora hay prisa. Fuentes del Gobierno germano señalaron que posiblemente ya el próximo lunes se logre un acuerdo dentro del eurogrupo. No está, sin embargo, claro el monto del presupuesto, que está aún por negociar pero que se encuentra lejos de las previsiones iniciales del Elíseo. Así, por ejemplo, Le Maire habló hace unos meses de entre 20.000 y 25.000 millones de euros como un «buen punto de partida». Eso equivaldría, poco más o menos, al 0,2 % del Producto Interior Bruto común de los 19 socios del euro. Originalmente, Macron había sido más ambicioso al reclamar que ascendiera a «varios puntos del PIB», lo que hubiera equivalido a varios cientos de miles de millones de euros.
El presupuesto servirá para impulsar inversiones en regiones estructuralmente débiles con una capacidad menor para reducir las desigualdades internas que lastran la gobernanza de la unión monetaria. También para atender a países con dificultades o para hacer frente a problemas de gobernanza de la moneda única como los que puso de manifiesto la crisis griega.
El acuerdo plasma aspectos del discurso que pronunció Macron en la Universidad de La Sorbona de París en septiembre de 2017, cuando presentó sus propuestas para la «refundación de una Europa soberana, unida y democrática». No obstante, no incluye todas sus propuestas. El líder galo también quiere crear un ministro de Finanzas europeo, algo visto con reservas por Alemania. Además, Berlín y París discrepan de un impuesto digital para que los gigantes de Internet originarios de EE.UU. paguen más en Europa. Alemania teme represalias por parte de Trump, sobre todo con respecto a los fabricantes de automóviles.
El Bundestag recibe a Macron
Emmanuel Macron ofrecerá el domingo en Berlín su primer discurso en el Parlamento alemán. La intervención pondrá en valor la asociación franco-alemana para superar el momento populista que amenaza a Europa.