Fallece Ben Alí, el dictador tunecino derrocado por la revuelta que desembocó en la Primavera Árabe
INTERNACIONAL
El deceso se produjo en Arabia Saudí, donde estaba exiliado desde enero del 2011
20 sep 2019 . Actualizado a las 08:21 h.El expresidente tunecino Zine Abidine Ben Alí, exiliado en Arabia Saudí desde su derrocamiento el 14 de enero del 2011, falleció ayer a los 83 años, días después de que su entorno reconociese un empeoramiento de su estado de salud a causa de la cáncer de próstata que padecía desde hace varios años.
«Ben Alí acaba de morir en Arabia Saudí», confirmó su abogado, Mounir Ben Salha, en declaraciones a la agencia Reuters. El dictador se exilió en Riad tras semanas de protestas contra las desigualdades sociales en Túnez, la llamada Revolución de los Jazmines, que desencadenó la Primavera Árabe, tras más de veinte años en el poder.
La Justicia tunecina condenó en ausencia a Ben Alí a 35 años de cárcel por delitos de corrupción,malversación y blanqueo de dinero, mientras que la justicia militar le sentenció a varias cadenas perpetuas por homicidio voluntario e intento de homicidio.
«Ben Ali será enterrado en Arabia Saudí, según su última voluntad», añadió el portavoz, quien descartó así las conjeturas sobre que su sepelio tuviera lugar en Túnez.
Ben Ali fue militante activo de las Juventudes Socialistas Desturianas, rama juvenil del PSD de Habib Burguiba, lo que le llevó a ser encarcelado en 1952. Con solo 22 años fue jefe de la Seguridad Militar, cargo en el que se mantuvo durante dieciséis años y que le sirvió para conocer en profundidad las Fuerzas Armadas, informa Efe.
Posteriormente realizó sus estudios en varios centros de Estados Unidos especializados en espionaje y contraespionaje y obtuvo el diploma de Estado Mayor.
En 1984 fue nombrado secretario de Estado de Seguridad y, dos años más tarde, fue designado ministro de Seguridad Nacional y de Interior.
El 2 de octubre de 1987 fue nombrado primer ministro, cargo que simultaneó con la cartera del Interior y con el puesto de secretario general del gobernante Partido Socialista Desturiano (PSD).
El 7 de noviembre de 1987, siete doctores declararon incapaz de gobernar al entonces mandatario Habib Burguiba, que había dirigido el país durante tres décadas, y Ben Alí tomó posesión de la Presidencia, reservándose la cartera de Defensa.
El 2 de abril de 1989 fue refrendado como presidente en unas elecciones a las que concurrió como único candidato, aunque apoyado por todas las fuerzas políticas, al conseguir el 49,27 % de los votos.
El referendom celebrado en mayo del 2002, que secundó la práctica totalidad de la ciudadanía, permitió modificar la Constitución, así como la reelección de Ben Alí cuando cumpliera su tercer mandato, ya que hasta ese momento solo estaba permitido acumular tres quinquenios en el poder.
Sus victorias electorales no estuvieron exentas de polémica: en todas ellas superaba el 90 % de los sufragios y algunos candidatos de la oposición fueron descartados durante la carrera presidencial.
Ben Ali huyó del país, diez días después del fallecimiento de Mohamed Bouaziz en Sidi Bouzid, un pueblo olvidado del interior de Túnez. Este joven, diplomado en informática, se quemó a lo bonzo tras requisarle la policía el puesto ambulante de frutas y verduras con el que se ganaba la vida. Su muerte sacó a la calle a miles de tunecinos exigiendo mejores condiciones de vida. La indignación popular creció hasta desembocar en la Primavera Árabe