Nicaragua gestiona la repatriación del niño hallado en un desierto de Texas

La Voz REDACCIÓN

INTERNACIONAL

Pixabay

El niño y su madre viajaban «por puntos ciegos», fueron secuestrados en México y solo pudieron pagar el rescate del menor, lo que permitió encontrarlo en libertad

13 abr 2021 . Actualizado a las 11:53 h.

El Gobierno de Nicaragua informó este lunes de que ha iniciado gestiones para la repatriación del niño de 10 años encontrado en un desierto de Estados Unidos tras ser abandonado cerca de la frontera con México, un hecho que causó conmoción después de que se hiciera viral el vídeo en el que se le observa pidiendo auxilio y llorando.

La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, afirmó, en una alocución, la conformación de una «comisión interinstitucional, integrada por el Ministerio de la Familia, Policía Nacional, Ministerio de Gobernación, con el objetivo de realizar los procedimientos de repatriación del niño Wilton Eniel Gutiérrez Obregón, y brindar acompañamiento a sus familiares».

El menor fue encontrado el pasado día 1 en el desierto de Río Grande, Texas, cerca de la frontera con México

Hace tres días Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega, informó de que el niño salió de Nicaragua el 7 de febrero pasado con su madre, Meyling Obregón Leyva, quien tomó la decisión de migrar «motivada por problemas de pareja en el hogar». «Estamos en comunicación con las autoridades policiales estadounidenses, mexicanas, Interpol, para localizar y repatriar también de ser posible, a la ciudadana Meyling», agregó la vicepresidenta.

La Policía nicaragüense confirmó la versión de los tíos del niño, que residen en Estados Unidos, quienes sostienen que el niño y su madre viajaban «por puntos ciegos», fueron secuestrados en México y solamente han podido pagar el rescate del menor, gracias a lo cual fue encontrado con vida en La Grulla, Texas.

El Gobierno de Nicaragua dijo que ha solicitado información sobre Obregón a México, país que indicó no tener conocimiento del caso. Los familiares de la mujer, de origen campesino, han hecho pública su preocupación por su vida.

Históricamente los migrantes nicaragüenses tienen como destino principal Costa Rica y luego Estados Unidos, sin embargo, rara vez parten sin papeles con sus hijos, un fenómeno más propio del llamado «Triángulo del Norte», compuesto por El Salvador, Honduras y Guatemala.

Desde abril del 2018 más de 103.000 nicaragüenses de todas las edades han huido de Nicaragua a causa de la crisis social, política y de derechos humanos que vive el país, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que estableció en 328 el número de muertos por esta causa, informa Efe.

El conflicto derivó en una crisis económica, acentuada por la pandemia del covid-19 y el impacto de los huracanes Eta e Iota en noviembre del 2020, en el que ya era el tercer país más pobre de América Latina, solamente superado por Haití y Venezuela.