Biden insta a Londres a trabajar «más de cerca» con Dublín para asegurar la paz norirlandesa

Juan Francisco Alonso LONDRES / E. LA VOZ

INTERNACIONAL

Biden, durante su intervención en el Parlamento irlandés.
Biden, durante su intervención en el Parlamento irlandés. POOL | REUTERS

Se convierte en el cuarto presidente de EE.UU. en intervenir ante el Parlamento de Irlanda, tras Kennedy, Reagan y Clinton

14 abr 2023 . Actualizado a las 08:17 h.

La paz en Irlanda del Norte ha vuelto a centrar la agenda del presidente estadounidense, Joe Biden. Menos de 24 horas después de visitar la conflictiva provincia británica, el inquilino de la Casa Blanca ha vuelto a abogar por el restablecimiento del Gobierno autonómico de poder compartido entre republicanos y unionistas, y además ha instado al Reino Unido a trabajar «más de cerca» con la República de Irlanda para asegurar el pleno respeto y aplicación del Acuerdo de Viernes Santo de 1998.

«Aunque ya es una realidad viva para una generación entera de jóvenes, la paz es preciosa y todavía necesita a sus campeones (…) Creo que el Reino Unido debería trabajar más de cerca con Irlanda en esta empresa y nunca permitir que la violencia política vuelva a instalarse en esta isla», declaró el mandatario durante el discurso que este jueves dio en el Parlamento de Dublín.

Como lo hiciera un día antes en la Universidad de Belfast, Biden aseguró que «la paz es indispensable» para el progreso y para el crecimiento económico y reiteró que cientos de empresas estadounidenses están listas para invertir en Irlanda del Norte, pero no lo hacen porque «la instituciones [autonómicas] no están funcionando».

Desde febrero del 2022 el Gobierno norirlandés está suspendido, pese a que en mayo de ese año se celebraron elecciones y las ganó el republicano Sinn Féin. ¿El motivo? Los protestantes del Partido Democrático Unionista (DUP) rechazan cogobernar como establecen los acuerdos de paz que estos días cumplen 25 años, en rechazo a las condiciones que el brexit ha impuesto a Irlanda del Norte. 

«El mayor dividendo de paz del Acuerdo de Viernes Santo es toda una generación de jóvenes, cuyos corazones no se han formado por los agravios del pasado, sino por la confianza de que no hay puestos de control para sus sueños y que están escribiendo un nuevo futuro de posibilidades ilimitadas», aseveró para defender los pactos.

Tras reunirse con reunirse con el presidente y primer ministro irlandeses, Michael D. Higgins y Leo Varadkar, Biden se convirtió en el cuarto presidente de EE.UU. en intervenir en el Dáil Éireann (Parlamento irlandés), después de John F. Kennedy, Ronald Reagan y Bill Clinton, los tres también con raíces celtas. Comenzó su discurso con un «estoy en casa», unas palabras que fueron respondidas con una salva de aplausos por los diputados.

Biden aprovechó para referirse a la guerra de Ucrania y agradeció el apoyo de Dublín. Y, para ello citó a su malogrado antecesor en el cargo, John F. Kennedy, quien aseguró: «Irlanda nunca ha sido neutral entre la libertad y la tiranía, y nunca lo será. Gracias por ello».