Los votantes más jóvenes, una seria amenaza para la hegemonía de Erdogan
INTERNACIONAL
![Dos seguidoras de Kemal Kilicdaroglu, durante un acto electoral el Bursa](https://img.lavdg.com/sc/KqOjsnWZpBdtRyZLTsC7IXbRtRI=/480x/2023/05/11/00121683817142075391822/Foto/GY12P24F2_165714.jpg)
La franja de entre 18 y 25 años aglutina el mayor apoyo a la oposición que lidera Kemal Kiliçdaroglu
13 may 2023 . Actualizado a las 17:06 h.A sus 21 años, Bahadir ha vivido siempre bajo el liderazgo del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde el 2002. Y ya tiene ganas de un cambio. Según las encuestas, este joven estudiante universitario no es una excepción. Los ciudadanos en la franja de edad entre 18 y 25 años constituyen el grupo social donde la oposición turca, liderada por Kemal Kiliçdaroglu, obtiene un mayor apoyo social. Se estima que más de cinco millones de jóvenes podrán acudir este domingo a las urnas por primera vez, y su voto podría ser decisivo en un cuerpo electoral de unos 60 millones de personas que se halla altamente polarizado.
«En Turquía, la gente cambia poco de partido. Y si lo hace, es dentro de un mismo bloque ideológico», comenta el sociólogo Hajji Turan. En las elecciones presidenciales del 2018, Erdogan obtuvo el 52 % de los sufragios, y todo indica que su base se mantiene fiel y está hipermovilizada ante unas elecciones definidas como las más decisivas en décadas. El pasado domingo, más de un millón de personas acudieron a un mitin de Erdogan en Estambul, toda una demostración del tirón del presidente y de la capacidad organizativa de su partido, el islamista AKP.
No obstante, entre los jóvenes, el respaldo a Erdogan se sitúa alrededor del 25 %. Según Bahadir, una de las razones, pero no la única, es que ellos sufren muy directamente los estragos de la crisis económica, con una inflación que el año pasado llegó al 85 %, carcomiendo día a día el poder adquisitivo de la clase media. «El Gobierno controla los medios de comunicación, y estos suelen decir muchas mentiras en beneficio del AKP. Y así se informan los mayores. En cambio, los jóvenes lo hacemos a través de internet, de las redes sociales. No estamos tan sujetos a la narrativa del Gobierno», reflexiona Bahadir.
Bloqueo de medios
Algunos estudios apuntan que hasta un 90 % de los medios tradicionales difunden las tesis del Ejecutivo, fruto de un proceso de concentración de los medios de comunicación privados en manos de empresarios afines a Erdogan. Ahora bien, tampoco las redes escapan a los tentáculos gubernamentales, pues numerosas webs de información favorables a la oposición o incluso cadenas internacionales como la alemana Deutsche Welle están bloqueadas en el país.
«Los jóvenes sentimos que no tenemos libertad. Por ejemplo, aquí hasta se procesa a cantantes porque sus letras van contra los valores tradicionales», se queja Sumeye, una estudiante que luce un cabello teñido de colores llamativos. «Otro punto importante para preferir a la oposición es la cuestión de los derechos de las mujeres. No podemos ir para atrás», apunta. A pesar de haberse firmado en esta ciudad el llamado Convenio de Estambul para combatir la violencia contra las mujeres en el 2011, el Gobierno turco se retiró en el 2021, generando una gran preocupación y rechazo entre las asociaciones de mujeres. En el 2022, 392 mujeres fueron asesinadas en Turquía por sus parejas o familiares.
En un país con una alta participación que suele superar el 80 %, la gran pregunta es si los jóvenes irán finalmente a votar. Bahadir no tiene dudas: «Sí, seguro que irán. Estos días, hablamos mucho de política. ¡Incluso Instagram está lleno de mensajes sobre las elecciones!».