Hungría y Polonia bloquean una declaración de la UE sobre migración y rechazan medidas de reparto

Olatz Hernández BRUSELAS / COLPISA

INTERNACIONAL

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki OLIVIER MATTHYS | EFE

Los dos países han vetado el texto conjunto como muestra de enfado tras la adopción de un mecanismo voluntario de reparto de migrantes

01 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Los líderes europeos han sido este viernes incapaces de lograr un acuerdo para adoptar un texto que recoja una respuesta común al desafío migratorio. El texto, que mencionaba de forma general la necesidad de los Estados miembros de cooperar para frenar la migración irregular y salvar vidas en el Mediterráneo, contaba en principio con el visto bueno de los Veintisiete. Sin embargo, al final de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas, Hungría y Polonia se han negado a aceptar ninguna mención a sobre la cuestión migratoria en sus conclusiones.

Las autoridades de Budapest y Varsovia están molestas con el resto de socios por el acuerdo alcanzado hace varias semanas para establecer un mecanismo voluntario de reparto de migrantes y solicitantes de asilo a nivel de la UE y se rebelaron bloqueando la adopción del texto. Los Veintisiete han fijado como objetivo la reubicación de 30.000 personas al año, con penalizaciones de 20.000 euros por persona a los países que rechacen acogerlos.

Medida «inaceptable»

Esta herramienta, que deberá negociarse ahora con la Eurocámara, supone, en la práctica, un gran paso adelante para el desbloqueo del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, pero Hungría y Polonia consideran que es «inaceptable» y tratan de forzar un cambio de postura de los países comunitarios.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha lamentado este viernes «la ceguera» de los primeros ministros húngaro, Viktor Orbán, y polaco, Mateusz Morawiecki, por no reconocer la dimensión exterior del fenómeno migratorio. «La mejor manera de resolver el impacto de la migración es reforzar la cooperación entre los países de la UE y los de tránsito y origen. Me parece de puro sentido común», señaló.

Otros líderes europeos también afearon el bloqueo de estos dos mandatarios a las conclusiones, que fueron sustituidas finalmente por una declaración del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha contado con el apoyo de veinticinco Estados miembros. «Desde febrero se ha avanzado mucho en materia de migración y existe una voluntad de actuar a escala europea», destacó Michel.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también ha subrayado la importancia de aumentar la cooperación para «luchar con las redes de trata y salvar vidas en el Mediterráneo». En su opinión, en ese camino, es «fundamental» invertir en educación y formación en los países de origen. La presidencia española del Consejo de la UE tratará de impulsar un acuerdo sobre el Pacto Migratorio y de Asilo en los próximos meses, tras años de bloqueo.