Javier Milei, sobre el escándalo de la criptomoneda fraudulenta que promocionó: «Si vos vas al casino y pierdes plata, ¿cuál es el reclamo?»

La Voz REDACCIÓN | EUROPA PRESS

INTERNACIONAL

Atlas

El presidente argentino intenta desmarcarse de la polémica después de animar en sus redes sociales a invertir en una moneda digital falsa, desmiente que haya 44.000 damnificados y afirma que las probabilidades de que haya argentinos «es muy remota»

18 feb 2025 . Actualizado a las 14:40 h.

 El presidente de Argentina, Javier Milei, ha intentado desmarcarse este lunes del escándalo de la criptomoneda fraudulenta, después de que durante el fin de semana invitara en sus redes sociales a invertir en el token (ficha o moneda digital) $Libra, que en realidad era una moneda meme y carecía del respaldo de la economía real. «Yo no lo promocioné, solo lo difundí», ha declarado, después de remarcar que quienes «participaron» lo hicieron «voluntariamente». «Si vos vas al casino y pierdes plata, digo, ¿cuál es el reclamo?», ha cuestionado en una entrevista con la cadena de televisión argentina TodoNoticias que recoge Europa Press.

En este sentido, ha agregado que «por querer ayudar a un argentino» se comió «un cachetazo». «Es un problema entre privados porque acá el Estado no juega ningún rol, que eso quede claro», ha aseverado el inquilino de la Casa Rosada al abordar por primera vez desde la polémica publicación que mantuvo fijada cuatro horas antes de que la moneda virtual se desplomara.

Milei alentó a sus seguidores de X e Instagram a invertir en $Libra con el enlace de un proyecto que en teoría iba a apoyar a las pymes en Argentina. «El tuit está planteado en ese formato, donde explico que estoy difundiendo que esto es para fondear a los argentinos que hacen proyectos y no tienen acceso a financiación», ha explicado. Al ser preguntado sobre si se arrepintió y por eso borró la publicación, ha manifestado que «en medio pasan un montón de cosas», puesto que algunas personas empezaron a decir que le habían hackeado la cuenta. «Lo cual es falso, yo no tengo nada que ocultar, no hice nada malo (...) No me voy a estar escondiendo detrás de esa excusa. Claro que el tuit lo publiqué yo. Por eso lo fijé», ha aseverado.

Sin embargo, ante la oleada de «comentarios negativos» y «ante la duda», decidió borrar el tuit, si bien él «nunca borra» las publicaciones. «En ese contexto, como se estaba generando ruido, ante la duda, dije: "Me voy, me tengo que correr"», ha precisado respecto de los motivos por los que decidió eliminarlo.

Respecto de quienes se vieron perjudicados por la compra de la criptomoneda, ha asegurado que es «falso» que haya 44.000 damnificados: «Lo primero que hay que entender es que ahí había muchísimos bots (...) En el mejor de los casos se trata de 5.000 personas», ha sostenido, aseverando que las probabilidades «de que haya argentinos es muy muy remota». «Los argentinos te diría que no creo que haya más de cinco. La mayoría son estadounidenses y chinos», ha dicho. A su vez, ha asegurado que «son personas híper especializadas en estos elementos» y que, «dadas las dificultades que implicaba participar en este evento, tenías que estar muy interiorizado». «No es tema menor», ha zanjado.

@lavozdegalicia_ Escándalo en Argentina por la moneda fallida Libra y la supuesta implicación del presidente Milei. ¿Qué es un memecoin? ¿Por qué son tan arriesgados? #criptomonedas #memecoin #libra #estafa #milei #argentina ? sonido original - La Voz de Galicia ?

El principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), anunció en la víspera que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra el mandatario, al que han achacado la estafa, denunciando su «enorme gravedad» y que se trata de un «escándalo sin precedentes». Hasta el momento no había habido apenas reacción desde el Gobierno y los partidos que apoyan a Milei, con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dio la vuelta a la situación para presentar a Milei como víctima, asegurando que el Criptogate es una maniobra para «intentar bajar al presidente».

 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió este lunes en su red Truth Social una imagen de su homólogo argentino, Javier Milei, uno de sus principales aliados, quien se encuentra en el centro de la polémica. El líder republicano publicó la fotografía junto a una frase atribuida al político libertario que afirma: «Si imprimir dinero acabara con la pobreza, imprimir diplomas acabaría con la estupidez». Trump no agregó ningún comentario a esa publicación.

Las claves del caso

  • El polémico mensaje de Milei. El 14 de febrero, Milei publicó en su cuenta en la red X —donde tiene 3,8 millones de seguidores— un mensaje en el que dio difusión al proyecto Viva la Libertad Project, con eje en la comercialización de la criptomoneda $Libra y orientado, según el jefe de Estado, a financiar inversiones en Argentina. De inmediato, el valor del criptoactivo se disparó. Pero, más tarde, un puñado de inversores que acaparaba la mayor parte del activo vendió sus tenencias a altos valores y luego se desplomó el precio. Miles de inversores denunciaron haber apostado fallidamente a ese activo tras el mensaje inicial de apoyo del presidente de Argentina, uno de los países con mayor adopción de criptomonedas del mundo. Pocas horas después, Milei borró su mensaje inicial y publicó otro retirando su apoyo al proyecto, con el que aseguró no tener vinculación ni estar informado de sus detalles. El proyecto tiene como nombre la consigna política más usada por el economista de ultraderecha y el criptoactivo lleva por nombre el signo zodiacal de Milei, quien en el 2021 también apoyó en redes sociales una plataforma de inversiones, CoinX, que terminó denunciada.
  • Versiones encontradas. El caso desató un escándalo en el mundo de las inversiones cripto y en la arena política. Un día después del polémico mensaje, el Gobierno emitió un comunicado en el que afirmó que el proyecto había sido desarrollado por la empresa KIP Protocol, con cuyos representantes, a los que identificó como Mauricio Novellli y el singapurense Julian Peh, Milei se reunió el 19 de octubre del 2024. Según el comunicado, los representantes de KIP Protocol presentaron como su socio y proveedor de la tecnología en este proyecto al estadounidense Hayden Mark Davis, titular de la firma Kelsier Ventures, con quien Milei se reunió el pasado 30 de enero y con el que el Gobierno argentino asegura no tener vinculación. Milei dio intervención a la Oficina Anticorrupción para que determine si existió una «conducta impropia» por parte de algún miembro del Ejecutivo y creó una Unidad de Tareas de Investigación para investigar a $Libra y KIP Protocol. Este lunes, KIP Protocol aseveró que esta empresa no inició el proyecto ni lanzó el toquen, sino Kelsier Ventures, aunque reconoció que Julian Peh se reunió con Milei en octubre, pero no para hablar de $Libra, y aclaró que Novelli era el organizador del foro de negocios en el marco del cual se produjo el encuentro. Por su parte, Davis se definió en redes sociales como «asesor» de Milei, dijo mantener comunicación con el mandatario, afirmó que quizás el presidente «entró en pánico por la presión política» y aseguró que está dispuesto a inyectar unos 100 millones de dólares en $LIBRA para devolver liquidez al activo.
  • Impacto político y judicial. La oposición política en Argentina cuestionó severamente la actuación de Milei. Sectores de la izquierda y del frente peronista Unión por la Patria planean impulsar en el Congreso una petición de juicio político al jefe de Estado, mientras que bloques opositores pero con diálogo con el oficialismo apoyan la idea de crear una comisión investigadora en el Parlamento. A nivel judicial, más de un centenar de damnificados han presentado denuncias ante la Justicia argentina. Además, un estudio de abogados presentó una denuncia en los Estados Unidos que involucra a Milei, Davis, Peh y Novelli.
  • Negativa reacción de los mercados. El escándalo ha tenido un impacto muy negativo en los mercados, donde este lunes se hundieron tanto las acciones de empresas argentinas como de los bonos soberanos del país suramericano, en una adversa reacción inicial de los inversores. También se registró una cierta depreciación del peso argentino respecto al dólar estadounidense en los mercados cambiarios alternativos.