Putin promete, si se rinden, perdonar la vida a los soldados ucranianos en Kursk

INTERNACIONAL

El presidente ruso responde a una petición de Trump, tras calificar este de «productivos» los contactos con Moscú
15 mar 2025 . Actualizado a las 10:24 h.El presidente Vladimir Putin prometió perdonar la vida a los soldados ucranianos cercados por las tropas rusas en la región de Kursk, tal y como le solicitó este viernes Donald Trump. Aunque para ello, antes exige que depongan las armas y se rindan. Durante su visita el miércoles a Kursk vestido de militar, el dirigente ruso había ordenado todo lo contrario: que los ucranianos fueran tratados como terroristas y no como prisioneros de guerra.
Putin lanzó esa promesa tras los elogios que dedicó a su homólogo estadounidense, tras su ambigua respuesta a la tregua de 30 días en Ucrania. Durante una reunión telemática con miembros del Consejo de Seguridad ruso, Putin agradeció a Trump «hacer todo lo posible» para mejorar las relaciones entre Moscú y Washington, arreglando el «desastre» que dejó Biden. Antes el republicano había calificado de «muy buenos y productivos» los contactos del jueves entre su enviado especial, Steve Witkoff, y el jefe del Kremlin. «Hay una muy buena posibilidad de que esta horrible y sangrienta guerra finalmente termine», dijo.
Las fuerzas de Kiev han perdido terreno en Kursk —según la Inteligencia militar británica, apenas controlan una tercera parte de lo que llegaron a tomar en agosto—, algo que parece preocupar al estadounidense. «Miles de tropas ucranianas están completamente rodeadas por el Ejército ruso y en una situación muy vulnerable», escribió Trump en su red social Truth. «He pedido encarecidamente al presidente Putin que se les perdone la vida. Esta sería una masacre horrible, como no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial», añadió. Putin no dudó en coger el guante, pero con condiciones: «En caso de que depongan las armas y se entreguen, se les garantizará la vida y un trato digno de acuerdo con las normas del derecho internacional»,.
Aunque Volodímir Zelenski reconoce que la situación en ese frente es «muy difícil», fuentes de seguridad ucranianas, analistas militares independientes e incluso canales prorrusos de Telegram desmienten que la situación sea desesperada. «Los informes sobre el supuesto cerco de unidades ucranianas por parte del enemigo en la región de Kursk son falsos y son un invento de los rusos con fines de manipulación política», según un comunicado el Estado Mayor ucraniano.
Zelenski se dedicó a destacar que la incursión ha cumplido su misión: «La tarea de la operación Kursk era atraer tropas hacia ahí desde Pokrovsk, Járkov y Sumi. Nuestros muchachos son unos absolutos héroes».
Correcciones a la oferta
Del encuentro que mantuvieron la noche del miércoles Vladimir Putin y Steve Witkoff no hubo fotos ni comunicado posterior. Ni siquiera se anunció la hora exacta a la que se produjo la reunión. Por eso, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, tuvo que salir este viernes a la palestra para confirmar que Putin realmente recibió a Witkoff, quien partió poco después de regreso a Estados Unidos, según informa el corresponsal de Colpisa en Moscú.
Según Peskov, el máximo dirigente ruso «transmitió» información al enviado norteamericano, quien a su vez le puso al corriente de los detalles de la tregua de acordada en Arabia Saudí por los negociadores estadounidenses y ucranianos. A través de Witkoff, Putin también transmitió «datos y detalles adicionales al presidente Trump».
El líder ucraniano pidió a EE.UU. que presione a Rusia para conseguir que acepte una tregua y acusó a Vladimir Putin de querer prolongar la guerra y «seguir matando ucranianos».
La UE prorroga las sanciones a Rusia tras superar las reticencias de Hungría
El Consejo de la Unión Europea prolongó este viernes otros seis meses las sanciones selectivas contra personalidades y entidades rusas por socavar la soberanía e integridad territorial de Ucrania, tras superar las reticencias de Hungría y sacar de la lista negra cuatro nombres, así como a otras tres personas que habían fallecido, indicaron a Efe fuentes diplomáticas. Se mantiene entre los sancionados el magnate ruso-israelí Mikhail Fridman, exaccionista de LetterOne que es, a su vez, el mayor accionista del grupo de supermercados Dia.
La UE deberá también sortear el posible veto de Hungría a la emisión de deuda conjunta por parte de los Veintisiete para favorecer el gasto en defensa. «Hay quienes quieren que haya más deuda y quienes financian su defensa con sus propios recursos», planteó el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en vísperas de un Consejo Europeo marcado por el plan de rearme planteado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y en cómo financiarlo.
Orbán también se opone al plan de 40.000 millones para reforzar la ayuda militar a Ucrania, propuesto por la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. El Gobierno de Estonia abogó por despojar a Hungría de su derecho de voto dentro de la UE por torpedear «sistemáticamente» medidas que van teóricamente en el interés común.