España cimenta el apoyo al plan de Marruecos para controlar el Sáhara

María Salgado
María Salgado REDACCIÓN / LA VOZ

INTERNACIONAL

Los ministros de Exteriores de Marruecos y España, Nasser Burita y José Manuel Albares, respectivamente, ayer antes de una comparecencia conjunta en el palacio de Viana, en Madrid.
Los ministros de Exteriores de Marruecos y España, Nasser Burita y José Manuel Albares, respectivamente, ayer antes de una comparecencia conjunta en el palacio de Viana, en Madrid. Alberto Ortega | EUROPAPRESS

Albares evita defender a Sumar de las críticas del ministro marroquí de Exteriores a quienes reclaman la autonomía de la que fue la 53 provincia española hasta 1976

18 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Gobierno socialista cimentó ayer su apoyo al plan de autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí, descartando así un referendo de autodeterminación de la que fue su colonia desde 1884 y provincia española número 53 hasta 1976, un derecho reconocido por Naciones Unidas en los años noventa, y que reclaman el Frente Polisario y Sumar, que tachó al PSOE, su socio de coalición, de «lobby de Rabat en nuestro país».

Solo una semana después de que Washington avalase la solución alauí por ser «seria, creíble y realista», y París hiciese lo mismo, tras calificarla de «justa, duradera y negociada», Madrid solemnizó este jueves el respaldo que Pedro Sánchez ya había ofrecido al plan del rey Mohamed VI en marzo del 2022, en un giro histórico, sorpresivo y polémico de la diplomacia española. Su jefe, José Manuel Albares, recibió a mediodía en el palacio de Viana a su homólogo marroquí, Nasser Burita, en un encuentro no agendado y anunciado la víspera, en el que ambos coincidieron en celebrar las relaciones bilaterales, el cumplimiento de la hoja de ruta compartida, y los avances en el ámbito comercial y en la lucha contra la migración irregular. En una comparecencia conjunta y sin preguntas, el primero valoró los «esfuerzos serios y creíbles» del país norteafricano para encontrar, en el marco de la ONU, «una solución mutuamente aceptable». Y el segundo criticó a quienes defienden «directrices y posturas antiguas», en referencia a la formación magenta, que cuenta con cinco ministros en el Ejecutivo: «Es muy fácil estar en Madrid o en Estocolmo y decir que quienes llevan cinco décadas en los campamentos tienen que quedarse allí y tiene que haber un referendo».

«El mejor momento histórico de su relación»

El titular de Exteriores marroquí, el primero que visita la capital desde el 2019, señaló que la postura española no es «aislada», sino que la comparten 22 Estados miembro de la Unión Europea. «Decir que los dos países viven el mejor momento histórico de su relación no es un eslogan diplomático, sino la realidad», apuntó Burita, que recordó el «punto de inflexión» que marcó el viaje de Sánchez a Rabat hace tres años y que puso fin a la crisis abierta tras la visita a España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para recibir tratamiento médico.

Albares destacó la «excelente noticia» de la apertura de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla; los «buenos resultados» de la cooperación en materia migratoria, ya que las llegadas irregulares a las costas mediterráneas de nuestro país disminuyeron un 5 % en un año; y el «récord histórico» que suponen los 23.000 millones de euros en intercambios comerciales, un 7 % más que en el ejercicio anterior. También confirmó que la próxima Reunión de Alto Nivel entre ambos países, para la que todavía no hay fecha, se celebrará en Madrid.

«El mismo Albares que sube a la tribuna para apoyar al pueblo palestino y su derecho a decidir, es el que se desvive por garantizar que sigamos enviando armas a Ucrania frente a la invasión rusa, y el mismo que respalda la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos», censuraron desde Sumar.