Trump sacude el comercio mundial con cambios de última hora en los aranceles

Ana Balseiro
Ana balseiro MADRID / LA VOZ

INTERNACIONAL

Kent Nishimura | REUTERS

El presidente de Estados Unidos impone nuevos gravámenes a 70 países y retrasa su entrada en vigor al próximo 7 de agosto

01 ago 2025 . Actualizado a las 19:05 h.

Donald Trump ha vuelto a hacer saltar por los aires la precaria paz comercial global que los países trataban de amarrar cerrando acuerdos bilaterales sobre aranceles con Estados Unidos. El republicano no ceja en su empeño de reestructurar a la fuerza el comercio mundial en favor de EE.UU., concretamente tratando de rebajar su disparado déficit comercial. Por ello, prácticamente coincidiendo con la entrada en vigor prevista para los gravámenes —este 1 de agosto—, el presidente firmó un decreto por el que impone unos nuevos aranceles a decenas de países —un total de 70—, elevando los que ya les había fijado con anterioridad, hasta rebasar el 40 % en algunos casos.

Asimismo, fiel a su imprevisibilidad y a su estilo de mover unilateralmente las fechas, las nuevas tasas entrarán en vigor el próximo día 7 de agosto, si Trump no cambia antes de opinión, claro.

Desde la Casa Blanca explicaron que este nuevo aplazamiento pretende dar tiempo para que las aduanas puedan prepararse.

Sin cambios en el 15 % de la UE

Lo que sí mantiene el voluble mandatario es la aplicación de los aranceles del 15 % que acordó el pasado domingo con la Unión Europea, y que tanto malestar han generado entre los socios comunitarios, dado que, además de no ser recíprocos, incluyen el compromiso de Europa de hacer compras por 750.000 millones en energía a Estados Unidos, lo que algunos países europeos (Francia ha sido el más crítico) lo consideran más un sometimiento que un acuerdo negociado.

En cualquier caso, Trump sigue adelante con su plan de «EE.UU., primero» y en su nueva vuelta de tuerca arancelaria incluye a 70 países, a los que aplicará tasas en una horquilla de entre el 15 y el 41 %. Entre ellos están Afganistán, Nueva Zelanda o Ecuador —con la tasa más baja—, Taiwán y Sri Lanka —ambos con un 20 %—, India (25 %), Irak (35 %), Suiza (39 %), Birmania y Laos (40 %), o Siria (41 %).

Canadá tampoco escapa de la nueva imposición comercial de Trump, que le elevará los aranceles del 25 al 35 %, escudándose en que el país vecino «no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos».

Al igual que la UE, Japón y Corea del Sur, que alcanzaron acuerdos con EE.UU., junto a otros que los cerraron de forma preliminar —como el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas—, China también queda fuera de la última subida de gravámenes. En el caso del gigante asiático, además, su tregua no expiraba ayer viernes, sino el próximo día 12, de modo que aún es posible que haya sorpresas para Pekín.

50 % a los productos de cobre

Además de los nuevos aranceles anunciados, siguen vigentes los del 50 % para el aluminio y el acero, y del 25 % para los automóviles, y a partir del día 7 también entrará en vigor una tasa del 50 % para los productos fabricados con cobre.

Las novedades no se quedan ahí, ya que Trump también envió este jueves una carta a 17 compañías farmacéuticas, presionándolas para que bajen los precios a sus nuevos medicamentos en el país.

Plazo a las farmacéuticas

En concreto, les ha dado un plazo de 60 días para garantizar los mejores precios a los nuevos medicamentos o, en caso contrario, afrontar «todas las herramientas» que su Administración movilizará en beneficio de las familias. «Actualmente, los medicamentos de marca en Estados Unidos son, de media, hasta tres veces más caros que en cualquier otro lugar. Esta carga inaceptable sobre las familias estadounidenses trabajadoras termina con mi Administración», subraya el texto remitido a los directivos de las compañías, a los que les exige que acaben con los precios «abusivos» y que apliquen en EE.UU. los que disfrutan «otras naciones desarrolladas».

«Los estadounidenses exigen precios más bajos en los medicamentos y los necesitan hoy. Otras naciones se han aprovechado de nuestra innovación durante demasiado tiempo y es hora de que paguen lo que les corresponde», concluye la carta.

El rojo vuelve a los mercados

Como con cada nuevo volantazo en la política comercial de Trump, los mercados —poco amigos de la incertidumbre y ahora temerosos de una contracción económica— acogieron la noticia tiñéndose de rojo. Las bolsas asiáticas mostraron más templanza que las europeas, que registraron sus mayores caídas en los índices de París (-2,91 %) y Milán (-2,33 %), mientras que el Ibex 35 cedió un 1,88 %. Wall Street, por su parte, también abrió la sesión del viernes en rojo.