Israel abate a seis periodistas en Gaza en medio de críticas por silenciar la guerra

La Voz REDACCIÓN

INTERNACIONAL

Varios ciudadanos gazatíes en el funeral de los periodistas asesinados este lunes en Ciudad de Gaza.
Varios ciudadanos gazatíes en el funeral de los periodistas asesinados este lunes en Ciudad de Gaza. MOHAMMED SABER | EFE

«Si estas palabras mías les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme», escribió en una carta Anas Al Sharif, uno de los fallecidos y reportero estrella de Al Jazeera

11 ago 2025 . Actualizado a las 22:01 h.

EL Ejército de Israel comenzó su ofensiva para la ocupación total de la Franja con ataques en la Ciudad de Gaza, la capital del enclave y donde viven hacinados un millón de gazatíes, muchos de ellos huidos de muchos de los rincones con orden de evacuación. Es, según dijo Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor; el inicio de «una nueva fase» para acabar definitivamente con Hamás y encontrar a los 50 rehenes —20 de ellos con vida— todavía en manos del grupo islamista.

Los ataques provocaron ayer la muerte de 78 personas, según los datos de Ministerio de Salud de Gaza, que concluye que el recuento actual de muertos está en 61.499. El conteo incluye a seis periodistas que perdieron la vida ayer después de un bombardeo a su tienda de campaña en el hospital de Al Shifa, en Ciudad de Gaza. El ataque militar acabó con la vida de cinco periodistas de la cadena Al Jazeera y uno del digital Sahat. Entre los muertos del conocido canal árabe está Anas Al Sharif, un reputado periodista palestino. «Era un icono para nosotros, un icono para el periodismo», explicó a Efe uno de sus colegas de profesión, Mohamed Qita, que vivió de cerca el bombardeo. «Vi cómo salía volando de la carpa, que estaba toda en llamas», lamentó. «Si estas palabras mías les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz», escribió en una carta el periodista fallecido. El Ejército israelí reconoció el ataque y asegura, sin pruebas contrastadas, que el periodista de Al Jazeera estaba vinculado a Hamás.

Anas y los demás se suman a un listado de 238 profesionales palestinos muertos en ataques del Ejército de Israel, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés), que añade que este conflicto armado es ya uno de los más mortíferos en décadas para los informadores.

La muerte de los seis periodistas provocó reacciones en todo el mundo. António Guterres, secretario general de la ONU, condenó «la matanza de seis periodistas palestinos» y exigió «una investigación independiente e imparcial», según replicó el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric.

El Ejército de Israel prosigue la ocupación de lo que considera «los dos bastiones de Hamás», tal como dijo el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en referencia a la Ciudad de Gaza y el campo de refugiados de la zona costera de Mawasi. En esta segunda ubicación conviven de forma improvisada más de 425.000 personas, según cifra Naciones Unidas.

222 fallecidos por inanición

El de Anas no fue el único episodio trágico de la jornada. Este lunes, Said Helles, un niño de cuatro años gazatí, falleció por malnutrición en el hospital Asdiqa Almarid («Amigos del Paciente» en árabe). Otras cuatro personas perdieron la vida por la misma causa, lo que eleva a 222 ciudadanos, 101 de ellos menores, los muertos por inanición.

Australia se suma a los países que reconocen el Estado palestino

Australia reconocerá a Palestina como Estado en la Asamblea General de la ONU en septiembre, uniéndose al Reino Unido, Francia y Canadá.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, afirmó que la decisión se apoyaba en una serie de compromisos acordados con la Autoridad Palestina, incluyendo un proceso de desmilitarización, el reconocimiento del derecho de Israel a existir y la exclusión total de Hamás del futuro administrativo de Palestina. Nueva Zelanda podría sumarse a la decisión, dejando a EE.UU. cada vez más aislado entre sus aliados clave.

Washington rechazó el reconocimiento de Palestina, alegando que «premiaría al terrorismo de Hamás». Israel, bajo la creciente presión internacional por su ofensiva en Gaza, tildó la medida de «vergonzosa». La ONU advirtió que ya no hay una crisis alimentaria inminente, sino hambruna en Gaza, y que la anunciada toma militar por parte de Israel violaría el derecho internacional. Protestas multitudinarias, desde Sídney a Londres, exigen un alto al fuego y, actualmente, 147 de los 193 miembros de la ONU reconocen al Estado palestino.