Estados Unidos insiste a España de «graves consecuencias» si no llega el 5 % del PIB en defensa

La Voz REDACCIÓN

INTERNACIONAL

La ministra de Defensa, Margarita Robles, en su visita a la Brilat el pasado 23 de agosto.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, en su visita a la Brilat el pasado 23 de agosto. ADRIÁN BAÚLDE

La OTAN confirmó que el país europeo ya alcanzó el 2 %, pero la Casa Blanca remarca que «hay que hacer más»

30 ago 2025 . Actualizado a las 23:36 h.

Esta misma semana, la OTAN notificó que España, uno de sus miembros, ya había superado el umbral del 2 % de su PIB en gasto en defensa. Supone para el país cumplir con un objetivo marcado por la Alianza Atlántica hace diez años y una inversión un 43 % superior que entonces. Pero para Estados Unidos no es ni mucho menos suficiente. «Hay que hacer más», aseguró un portavoz del Departamento de Estado norteamericano a Europa Press. La Casa Blanca reitera que tanto España como los demás miembros de la Alianza deben alcanzar el 5 % en una década. El portavoz recuperó las declaraciones que el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matt Whitaker, pronunció a principios de julio: «Si España o cualquier otro aliado se niega a cumplir sus compromisos, habrá graves consecuencias».

En Washington no tienen dudas de que el aumento del gasto registrado por España se debe a «los esfuerzos del presidente Trump». El líder republicano, desde su retorno a la Casa Blanca, ha presionado al resto de miembros de la OTAN para que aumentaran su gasto en defensa. El citado portavoz del Departamento recordó que «en la cumbre de la OTAN de junio, todos los Estados miembros, incluida España, firmaron la declaración en la que se comprometen a invertir el 5 por ciento del PIB en defensa en el año 2035».

España fue uno de los más reticentes al pacto, hasta el punto de que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, le envió poco antes una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que acreditaba que «España está convencida de que puede cumplir los nuevos objetivos de capacidades con una trayectoria inferior al 5 % del PIB». El porcentaje es, concretamente, el 2,1 %. «Ni más ni menos», sentenció Sánchez, que poco después recibió el reproche del presidente de Estados Unidos. Trump aseguró que España «es un problema cuando se trata del gasto en la OTAN», así que, como represalia, trajo a colación su particular guerra arancelaria: «Es el único país que no va a pagar todo, se va a quedar en el 2 %, así que van a pagar a través del comercio».

Ese 2 %, que la OTAN acreditó este jueves como cumplido, es el resultado de un esfuerzo inversor de 10.500 millones de euros —en el 2024 se presupuestaron ya 20.000—, anunciado por Pedro Sánchez en el Congreso en abril, entre los reproches de socios y oposición por no someter tal inversión al criterio de los diputados de la Cámara Baja.

Diferentes valoraciones

La Alianza Atlántica acreditó el 2 % español con un asterisco. En su informe, aclara que sus datos «pueden diferir considerablemente» de las de cualquiera de los 32 Ejecutivos, debido a que existen lógicas diferencias en el modo de establecer previsiones de cada Gobierno. También recalca que cada miembro establece su propia definición de gasto en defensa, y que esta puede diferir del concepto de la organización internacional.

Pocos días después de la oficialidad del acuerdo entre los 32 Estados de la OTAN, su secretario general negó que España cuente con un «acuerdo paralelo». Además, destacó que la Alianza está «absolutamente convencida» de que el Estado presidido por Pedro Sánchez necesitaría al menos llegar al 3,5 % en gasto para cumplir con sus compromisos militares con la Alianza. Una estimación que el Ejecutivo español reduce al 2,1 % con el que se comprometió. «No es un tema de porcentajes, sino de capacidades. España está firmemente comprometida con la paz, con la ayuda a Ucrania, y con las misiones que tenemos», reiteró la titular de Defensa este jueves.

Inversión en tecnología

Desde el citado ministerio aseguran que el aumento de inversión tiene como eje central las «inversiones para mejorar capacidades e impulsar el desarrollo tecnológico». Una afirmación en la tónica del discurso de Sánchez en el Congreso, cuando, además de asegurar que la subida se haría «sin tocar un céntimo del Estado del bienestar», destacó también que un 35 % del plan de los fondos se destinaría a mejorar las condiciones y preparación de las tropas; un 31 % a ciberseguridad y tecnología; un 19 % a equipo de disuasión y un 17 % al desarrollo de tecnologías duales. Además, hizo hincapié en la mejora de las condiciones de las tropas desplazadas en misiones de paz. España cuenta con 3.000 militares y guardias civiles desplazados con la Alianza Atlántica, según datos de Defensa.