Hamás pide integrarse en un futuro Ejército palestino y niega su desarme
INTERNACIONAL
La Sanidad gazatí avisa de que hay 7.000 palestinos bajo los escombros
12 oct 2025 . Actualizado a las 08:45 h.La primera jornada de alto el fuego entre Israel y Hamás fue atropellada. Con una promesa para rubricar el fin de la guerra la semana que viene, el Movimiento de Resistencia Islámica negó que fuera a desarmarse «totalmente» a fin de integrar a las Brigadas al Qassam en un futuro Ejército palestino una vez se unifique, hipotéticamente, el territorio de Gaza y Cisjordania.
En una misiva conjunta que cuenta también con la firma de la Yihad Islámica y la FPLP [la rama marxista de la Organización para la Liberación de Palestina], los partidos-milicia remarcaron que rechazarán de plano un Gobierno civil que no nazca de la soberanía de su pueblo. E insistieron en que el futuro de la Franja debe vincularse a un futuro Estado árabe, aunque Israel rechaza de plano la creación de uno. El ex ministro de Salud de Hamás, Baser Naim, aseguró en una entrevista a Sky News que «nadie tiene el derecho a negarnos nuestra capacidad de resistirnos a la ocupación militar» y que la entrega de armas es «innegociable». Además, mencionó que la presencia de Tony Blair al frente de la transición política en Gaza no será bienvenida por los palestinos por su responsabilidad en la «destrucción» de Irak y Afganistán.
Hamás siembra así el primer obstáculo a la segunda fase del plan de paz de Trump, que recogería una segunda retirada parcial del Ejército israelí, el desarme de los milicianos islamistas y el inicio de la reconstrucción política, que ven como una vuelta del mandato británico de Palestina que derivó en la construcción del país hebreo y el inicio del conflicto con los árabes.
Estas trabas dinamitaron las dos treguas anteriores, y aunque se firme la paz en Egipto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reservó el derecho de «continuar la guerra» si las cosas no marchan acorde a los intereses de su Ejecutivo.
Un día de luto
Los primeros pasos para los intercambios de cautivos están en marcha. Ayer, Israel llevó a los 2.000 presos palestinos recogidos en el plan de Trump a dos cárceles para trasladarlos de golpe una vez se liberen a los abducidos del 7 de octubre del 2023. Y por su parte, el enviado especial de la Casa Blanca Steve Witkoff visitó Gaza, junto al comandante del Mando Central del Ejército de EE.UU., para «supervisar» la retirada israelí y «para establecer el Centro de Coordinación Cívico-Militar» que coordinará la futura administración del territorio y asegurará la seguridad en el interior de la Franja.
Los palestinos vivieron otro día más de guerra. Columnas de desplazados seguían retornando del sur al norte del enclave para instalarse en lo que queda de sus hogares mientras esperan también la llegada de ayuda humanitaria. A lo que hay que sumar que las autoridades sanitarias del enclave confirmaron la muerte de otras 35 personas, sin aclarar si perdieron la vida antes o después de la firma de la tregua.
Igualmente, insistieron en que hay todavía 7.000 personas debajo de los escombros, aunque otros organismos y oenegés internacionales señalan que este número podría ser considerablemente mayor. En Israel, por otra parte, se preparan para recibir al presidente Donald Trump.
Pedro Sánchez asistirá en Egipto a la firma del fin de la guerra en Gaza
Redacción / AGENCIAs
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asistirá el próximo lunes en Egipto al acto de la firma del acuerdo para el fin de la guerra en Gaza, en el que participarán también Estados Unidos, los principales países árabes y algunos europeos, según informaron a Efe fuentes del Ejecutivo. Sánchez fue invitado al acto por el Gobierno de Egipto, anfitrión de este evento, que tendrá lugar en la ciudad de Sharm el Sheij. Está previsto que a la firma del próximo lunes asista el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó él mismo hace dos días.
El pasado jueves, Sánchez celebró el acuerdo entre Israel y Hamás sobre el plan de paz para Gaza y confió en que «sea el comienzo de una paz justa y duradera». «Ahora toca dialogar, asistir a la población civil y mirar al futuro. Con esperanza, pero también con justicia y con memoria para que las atrocidades vividas no se vuelvan a repetir jamás», añadió.
El jefe del Ejecutivo vuelve a Egipto después de haber participado en ese país en varias reuniones internacionales que se convocaron desde el inicio del conflicto. Esta visita también podría implicar que Sánchez coincida con Trump cuatro días después de que el republicano plantease la salida de España de la OTAN debido a lo que considera una falta de compromiso con el gasto en defensa de la Alianza.
Visita a Jordania
No será la única figura del Gobierno que se desplace a Oriente Medio. La ministra española de Juventud e Infancia, Sira Rego, visitará el campo de refugiados de Jerash, en Jordania, así como varios almacenes de ayuda humanitaria de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
«Asimismo, mantendrá reuniones con varios miembros del Gobierno jordano, como el ministro de Juventud y la ministra de Asuntos Sociales, responsable también del departamento de Infancia», informó el ministerio a través de un comunicado.
El Gobierno israelí anunció en septiembre que Sira Rego, de padre palestino, tenía prohibida la entrada en el país por su llamada al boicot de productos israelíes y la acusación de que Israel es «un Estado genocida».