Circunnavegando el aula

La Voz

LA VOZ DE LA ESCUELA

asdf

02 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

En honor y estima de la primera vuelta al mundo, comenzamos una serie de entregas que nos pueden ayudar a adquirir y hacer valer la idea básica y comprometida de sentirnos ciudadanos universales. Solía decirse que un silencioso vuelo de las famosas mariposas monarcas mexicanas (https://www.youtube.com/watch?v=wBXr_Iuf4Lk) podía oírse al compás del mensajero viento que cruza librementelas fronteras del mundo.

«Hagamos posible el cambio juntos»

Pues de aquí surge el mejor mensaje de esta circunvalación mundial que acabamos de celebrar en su 500.º aniversario. ¡No somos ciudadanos con fronteras! Y eso quiere demostrarse cada día con este dinámico título para la escuela: «Circunnavegando el aula».

Las 15 propuestas de la ONU (25 de septiembre del 2015). Sintámonos universales, levemos anclas. Y, para empezar estas sesiones, elegimos uno de los proclamados deseos de la 500.ª aventura: servir a la humanidad, cumpliendo y logrando atender cada uno de los 15 objetivos formuladas ya anteriormente por la ONU el 25 de setiembre del 2015 y cuyos títulos figuran ya en la página 2 de este suplemento, y de los cuales elegimos, por ejemplo, solo dos: https://cutt.ly/Kw8Ep5B

CIRCUNNAVEGANDO CON EL OBJETIVO 1

Fin de la pobreza

¿Qué podemos hacer (texto complementario: 170 acciones diarias)?

1.1. Tenemos un documento que nos puede orientar en nuestra circunnavegación escolar y que lleva el título de 170 acciones diarias… para transformar nuestro mundo.

1.2. Involucra a todo el mundo. Organiza excursiones periódicas, un día en áreas necesitadas.

1.3. En los cumpleaños, posibilidad de sustituir los regalos por donaciones a una organización.

1.4. Enseña una habilidad o imparte un breve curso en un centro comunitario (informática, redacción de currículos, preparación de entrevistas de trabajo, etcétera).

1.5. Compra productos de comercio justo para respaldar el sistema de comercio sostenible, que proporciona a los trabajadores una retribución justa.

1.6. Apadrina a un niño para que pueda tener acceso a alimentos, educación y sanidad.

1.7. Pon orden en tu despensa: alimentos no perecederos y dónala a un banco de alimentos.

1.8. Compra ropa y productos en sitios que donen parte de sus ingresos a obras de caridad.

1.9. Promueve el debate sobre la pobreza. Crea un blog o escribe un artículo en un periódico.

1.10. Trabaja como voluntario en refugios para personas sin techo. Tu tiempo puede ser más valioso que el dinero.

1.11. Si puedes, da algo a los mendigos que veas en la calle. Una manzana, una botella de agua, una moneda o incluso una sonrisa es mejor que no dar nada.

CIRCUNNAVEGANDO CON EL OBJETIVO 2

Reducción de las desigualdades

¿Qué podemos hacer?

2.1. Animar a los hijos o alumnos a tener amigos de diferentes culturas: en clase, en casa, en el deporte, en la calle.

2.2. Facilitar en clase el trabajo en grupos, que desarrollen juntos diversos proyectos, etcétera.

2.3. Buscar las habilidades de cada uno y hacer grupos no solo en función de la simpatía personal de unos con otros, sino teniendo en cuenta la ayuda que pueden darse entre unos y otros.

2.4. Patrocinar los sistemas de ayuda en el aula no solo en función de resultados académicos, sino de comunicación personal.

2.5. Viajes de corta o larga distancia, según posibilidades, para ver y comunicarse con gentes que nos pueden llamar la atención por su forma de ver las cosas y necesidades especiales que tienen.

2.6. Desterrar la manera fácil de definir a los compañeros por estereotipos que a veces no son más que defensa propia y sistemas de falta de capacidad para la integración con todos.

2.7. Buscar en los periódicos noticias sobre no integración de grupos y rechazo sistemático de ideas y formas de proceder de personas o instituciones.

2.8. Leer historias, libros que nos hablan de personas que lograron históricamente la superación en la sociedad de diversos grupos étnicos o de otras formas o sistemas y creencias diferentes.

2.9. Entrenamientos o juegos de simulación en grupos donde surgen diversos papeles y ajustes sociológicos y reacciones con el consiguiente análisis técnico de pros y contras en la dinámica del juego.

2.10. Escribe un blog de historias cortas sobre las dificultades de comunicación grupal.

CIRCUNNAVEGANDO ESPECIAL CON LA VOZ DE LA ESCUELA

Áreas de aprendizaje en el aula

Con frecuencia se alude en este tipo de documentos a las acciones que pueden desarrollarse fuera del colegio o, en todo caso, un poco al margen del trabajo en el aula. Pero existen propuestas de actividades que incluso pueden entrar en las áreas curriculares y ayudan a desarrollar un proceso más técnico y preciso que facilite entender mejor lo que significó esta circunnavegación cuyos 500 años ahora celebramos, y que salió y llegó a España, después de un largo viaje. Por ejemplo:

? Ciencias: las especias desde el punto de vista físico-químico, culinario, botánico…

? Matemáticas: unidades de medida, trigonometría, circunferencia de la Tierra…

? Biología: animales y pantas del mundo desconocido…

? Física y astronomía: sextantes, brújulas, el cielo como guía de la navegación…

? Tecnología: las naos, su construcción, instrumentos de navegación…

? Geografía: cartografía, climas, corrientes…

? Lengua: palabrejas propias de la navegación, cuadernos de bitácora…

? Historia: la vida en la época, la vida en el barco…

? Formación humana: globalización, luchas, rechazos de costumbres y personas…

? Literatura: biografías de Magallanes y Elcano, las cartas y el diario de Pigafetta

? Cultura: mitología marina, los monstruos de la expedición…

? Ornitología: el viaje de un ave por la ruta de Magallanes…