Un nuevo e-studio, cuya versión íntegra se encuentra en la web www.prensaescuela.es, explica todos los pasos dados para que Pedro Sánchez repita en la Moncloa
29 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.En la web del Programa Prensa-Escuela (www.prensaescuela.es) hay un botón, abajo, que permite acceder a los e-studios de noticias más actuales, los que se han venido publicando durante este curso. Entro ellos se encuentra uno que analiza los pasos que han llevado a la constitución de un nuevo Gobierno. Está pensado para alumnos de tercero de la ESO, dentro de la asignatura de Geografía e Historia. Y dentro de su temario, se encuadra en el bloque 2: «El espacio humano. Organización política y territorial de España». Ofrecemos aquí un resumen.
EL E-STUDIO
Durante los últimos doce meses la noticia obsesiva que dominaba en todos los medios de comunicación ha sido la investidura de un nuevo presidente y la consiguiente formación de Gobierno. Todos los días el tema ha estado en las primeras páginas de los periódicos y ha abierto los telediarios de todas las cadenas de televisión. Dos razones justifican esta obsesión: que el sistema democrático es un elemento esencial de nuestras vidas y que los procedimientos para ponerlo en funcionamiento pueden llegar a ser de una extraordinaria complejidad. Es este un territorio que exige una exploración desde el punto de vista educativo. Los alumnos están sometidos a un bombardeo indiscriminado de datos, argumentos, opiniones, estadísticas, debates, discusiones, ataques personales, exposición de verdades, medias verdaderas y auténticas falacias. Inermes ante tal aluvión de información. Por eso debe resultar conveniente ordenar y racionalizar en lo posible los inputs que les llegan, entender correctamente el proceso en todo su desarrollo, ensayar acercamientos a una participación política futura y valorar el sistema como una solución aceptable para la regulación de la vida social.
NOTICIAS
Los resultados del proceso de investidura del presidente de Gobierno se produjeron finalmente el martes 7 de enero de 2020. Podéis revisarlos en la noticia de la siguiente página web:
- https://bit.ly/2TJgtMr
Podéis encontrar información sobre el nuevo Gobierno, con presentación individualizada de cada uno de los ministros, en la siguiente página web:
- https://bit.ly/36gkCKy
CONTENIDOS
Todo el proceso de nombramiento de un nuevo presidente y de un nuevo Gobierno se pone en marcha con la convocatoria de elecciones. Antiguamente se creía que el poder venía de Dios y en ese principio se sustentaban las monarquías absolutas. Eso quiere decir la frase que se acuñaba en las monedas junto a la efigie del monarca: «Rey por la gracia de Dios». En las democracias modernas sabemos que el poder viene del conjunto de los ciudadanos. Por eso en el principio de todo el proceso está su voz expresada en el voto que se deposita en las urnas para elegir a sus representantes.
Cuando se hace necesario repetir las elecciones es porque nuestros representantes, pertenecientes a distintos partidos, no han conseguido ponerse de acuerdo en apoyar mayoritariamente a uno. Con ello esperan que, al votar de nuevo, algunos ciudadanos cambien de opinión, se inclinen por su partido y obtengan así más representantes que les sirvan para conseguir la ansiada mayoría. Claro, no siempre ocurre así y ese ha sido el problema que nos ha llevado a necesitar tanto tiempo en conseguir llegar a un acuerdo. Los resultados de las segundas elecciones hicieron todavía más complicado llegar al pacto.
Podemos comprobar esta afirmación, probablemente verdadera en muchos casos, pero con sus matices en otros. Para ello os proponemos esta pequeña investigación con el objeto de comparar en vuestro municipio los resultados de ambas elecciones. Podéis encontrar los resultados de las elecciones de abril en la página web:
- https://bit.ly/2O3iFuT
Y los de las de noviembre en:
- https://bit.ly/2ttcuJr
Comparad ambos resultados y comprobad cómo se ha movido el voto.