La noticia, hoy más cerca que nunca

La Voz

LA VOZ DE LA ESCUELA

La Voz de la Escuela nación en 1982 para que las noticias se conviertan en una alternativa al libro de texto más próxima en el tiempo a los intereses del alumno
La Voz de la Escuela nación en 1982 para que las noticias se conviertan en una alternativa al libro de texto más próxima en el tiempo a los intereses del alumno MARCOS MÍGUEZ

Estamos en plena Semana de la Prensa en la Escuela, un motivo más, si hiciera falta, para llevar el periódico al aula

11 mar 2020 . Actualizado a las 09:17 h.

«Un dia desta semana traballarase na aula con xornais», manda la Xunta en la orden que aprueba el calendario escolar para el curso 2019-2020 (t.ly/9pqqe), o sea, este.

1. «Decíamos ayer...» en la portada del primer número de La Voz de la Escuela (14 de abril de 1982) el porqué de una nueva experiencia: la noticia en la escuela, que entonces comenzaba y que dura, al menos, hasta hoy, tal vez en tus ya antiguas aulas, ahora ocupadas por nuevas generaciones no solo de alumnos, sino también de profesores.

Pues en el encuadrado comentario de primera página «decíamos ayer…» estas atrevidas palabras convertidas en el buen deseo que, años después -hoy, por ejemplo, 11 de marzo del 2020-, y con la ficha numérica del comienzo de página (número 1.251, año 37), sigue llegando a cada colegio que quiere recibirnos.

2. La noticia en la escuela. Por rara que parezca a algunos directores de escuelas y colegios, la utilización de la prensa en la escuela no es un experiencia teórica ni un producto típicamente americano (Newspapers in Education), y menos aún una bomba oculta que vaya a destruir los sólidos muros de las viejas construcciones escolares (aunque, a veces, podría ayudar a ello).

-En los últimos años estamos asistiendo a una teórica transformación de la escuela, producto de la investigación, del desarrollo de la ciencia psicológica y de la atención a los problemas evolutivos del niño.

-De ahí que los nuevos programas de ciencias, matemáticas, del lenguaje o de historia procuren atender a los siguientes principios básicos: respuesta a los centros de interés del niño y entronque con el medio ambiente. El papel de la información diaria adquiere aquí una importancia trascendental.

3. El primer ejemplar de La Voz de la Escuela / Prensa Didáctica. Se elaboró didácticamente seleccionando noticias de prensa, radio, televisión y revistas especializadas, con el fin de que fueran utilizadas en la clase. Se concibió como una alternativa para el libro de texto para que la materia de estudio pudiera alcanzar mayor interés y actualidad, y al mismo tiempo era una invitación seria a la remodelación de los programas escolares, que deben responder, con mayor acierto, a los problemas de hoy y de la sociedad futura.

Pero el objetivo principal de esta experiencia va más lejos todavía, y consiste en la introducción del periódico en la escuela, con el fin de que profesores y alumnos trabajen partiendo de la noticia publicada y conviertan sus propios programas en contacto con la vida.

AQUELLOS COMIENZOS

1. Las primeras noticias que se recogieron entonces en La Voz de la Escuela fueron las siguientes:

  • Argentina ocupa las islas Malvinas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, contra los castigos corporales en los colegios.
  • El último amor de Machado. Los reptiles del mundo vegetal. Estamos en primavera. Hombres que hicieron la ciencia: Johann Kepler.
  • 1982, Año Internacional del Anciano. Año jubilar. Teresa de Jesús
  • ¿Cómo hacer en clase un fichero de noticias?

2. Preguntas clave: ¿qué diferencia hay entre «trabajar con la noticia» en clase o «trabajar con el periódico en clase»? ¿Son lo mismo?

  • Ventajas y desventajas. ¿Qué hacéis en vuestra escuela?