Carabelas portuguesas en Galicia: qué son, últimos casos y cómo actuar si te pican

La Voz de la Salud

EL BOTIQUÍN

Carabela portuguesa flotando en el mar cercano de las Illas Cíes
Carabela portuguesa flotando en el mar cercano de las Illas Cíes Manuel E. Garci UMO - IIM - CSIC

¿Cómo de grave puede ser su picadura? Analizamos esta especie responsable de varios casos de picaduras en playas gallegas este verano

20 ago 2025 . Actualizado a las 12:49 h.

Las costas gallegas están viendo en las últimas semanas un aumento en la presencia de carabelas portuguesas (Physalia physalis), también conocidas como fragatas portuguesas o falsas medusas. Aunque pueden parecer medusas comunes, su picadura es mucho más dolorosa y potencialmente peligrosa debido a su potente veneno.

Se trata de animales marinos flotantes que cuentan con una vejiga o globo en la superficie, de hasta 30 centímetros de diámetro, y tentáculos que pueden superar los 30 metros de longitud. Su coloración azulada o violeta las hace fácilmente identificables. Los tentáculos contienen más de un millón de células urticantes por centímetro, capaces de inyectar veneno al mínimo contacto.

El aumento de la temperatura del agua y las dinámicas de los vientos marinos han provocado que aumente su presencia  en diversos puntos de la Península.

Qué hacer en caso de picadura

Como explica Juan Pablo García, vocal del Colegio de Enfermería de A Coruña: «Al no estar acostumbrados, solemos cometer el error de tocarlas. Otro tema importante: si nos pica una debemos dirigirnos a la orilla y lavar la zona con agua salada, nunca con dulce porque podría empeorar todavía más la lesión. Luego hay que aplicar un paño de agua caliente para intentar desnaturalizar ese veneno y después frío».

Roberto Pérez Míguez, vecino de Viveiro de 42 años, mostrando las marcas que le dejó en los brazos la carabela portuguesa que lo envolvió mientras nadaba mar adentro en la playa de Abrela
Roberto Pérez Míguez, vecino de Viveiro de 42 años, mostrando las marcas que le dejó en los brazos la carabela portuguesa que lo envolvió mientras nadaba mar adentro en la playa de Abrela Pepa Losada

  •  No rasques o frotes la zona afectada, ni siquiera con una toalla o arena.
  • Lava la zona con agua marina, nunca con agua dulce.
  • No apliques amoniaco, orines o vinagre.
  • Quita los restos o trozos con pinzas y si lo haces con la mano, que esté protegida.
  • Para aliviar el dolor aplica frío, durante 15 minutos, sin frotar. Si usas hielo evita el contacto directo con la piel.
  • Los niños, personas mayores o aquellas con alergias que resulten afectados, pueden necesitar atención especial.
  • Si se observan síntomas como náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares, cefaleas o malestar generalizado, acude al hospital o centro de salud más próximo.
  • Desinfecta la herida con alcohol yodado 2 o 3 veces al día durante 48-72 horas.

Los síntomas más frecuentes, recuerda Cruz Roja, son el dolor local en el sitio de contacto con los tentáculos, que puede irradiar a toda la extremidad afectada y a los ganglios regionales como la axila o ingle. Además, el tentáculo deja dibujada en la piel una elevación roja, a veces con vesículas. 

 ¿Cómo evitar su picadura? 

  • Si hay medusas o carabelas en la playa, no te bañes y aléjate de la orilla donde puede haber fragmentos del animal.
  • Si estás en el agua y ves medusas o el flotador de la carabela, sal del agua tan rápido como puedas. En el caso de la carabela, aunque veas el flotador lejos, los tentáculos extendidos son muy largos (hay casos de hasta 30 metros) y pueden llegar a tocarte.
  • Si la medusa o la carabela está fuera del agua (en la arena, sobre las rocas, etc.), no la toques, aunque creas que esté muerta, ya que puede seguir liberando veneno.
  • El uso de crema solar puede disminuir el riesgo de picaduras ya que tiene cierta capacidad aislante de la superficie corporal, pero no lo evita totalmente.
  •  Sigue las indicaciones de los socorristas.