¿De qué se mueren los gallegos?

Lois Balado Tomé
Lois Balado LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Las demencias fueron la principal causa de mortalidad entre las mujeres gallegas en el 2023.
Las demencias fueron la principal causa de mortalidad entre las mujeres gallegas en el 2023. JOSE PARDO

Según las cifras provisionales del INE sobre el 2023, las demencias son la causa principal de fallecimiento en Galicia. En el conjunto del país, por primera vez, los tumores superan a las enfermedades del sistema circulatorio y los suicidios no son la primera causa de muerte externa

26 jun 2024 . Actualizado a las 19:56 h.

Las demencias fueron la principal causa de muerte en Galicia en el año 2023. Así los confirman los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística —todavía provisionales— en los que el organismo desgrana las causas de mortalidad en todo el territorio nacional durante el último año. Este tipo de enfermedades neurodegenerativas provocaron en la comunidad autónoma gallega 2.457 fallecimientos, una cifra ligeramente inferior a las 2.481 registradas en el mismo período del año 2022. La segunda principal causa de muerte en Galicia son las enfermedades cerebrovasculares, que estuvieron detrás de 1.822 fallecimientos; en tercera posición, aparecen las enfermedades isquémicas del corazón (1.733). La peculiaridad gallega, compartida por otras comunidades como el País Vasco o Navarra, choca con la dinámica nacional. En España, los datos recopilados por el INE confirman que a nivel general la primera causa de muerte en España son las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer de bronquios y pulmón. Las demencias quedan relegadas a la cuarta posición. 

El otro gran titular de esta memoria de resultados del año 2023 es la bajada drástica de los fallecimientos provocados por el virus Sars-CoV-2, causante de la enfermedad respiratoria covid-19. El covid disminuye un 75 % como causa de muerte respecto a los datos del año anterior. No es ninguna sorpresa, el INE ya había pronosticado en sus estimaciones un descenso en las muertes por covid de más del 70 %. Estos datos provisionales confirman la caída, por lo que el covid cae desde la primera posición como causa de muerte entre españoles que ocupaba en el año 2022 (31.606) al 14º puesto, tras identificarse 7.885 muertes causadas por el virus.

Diferencias entre sexos

Aunque, a trazo grueso, decir que la principal causa por la que se mueren los gallegos son las demencias sería correcto, lo cierto es que para ser precisos habría que decir que son las gallegas las que fallecen de forma mayoritaria a causa de una demencia. Además, a estas muertes se suman las asociadas a enfermedad de Alzhéimer que aparecen por separado en la estadística. 

La principal causa de muerte entre varones gallegos es el cáncer de bronquios y de pulmón, que costó la vida en el año 2023 a 1.198 vecinos. En hombres, el segundo lugar es para las enfermedades isquémicas del corazón y las demencias no aparecen hasta el tercer lugar. 

En mujeres, por su parte, las demencias (1.677) se destacan por mucho de la segunda causa de muerte, las enfermedades cerebrovasculares como los ictus, que provocaron el fallecimiento de 1.074 gallegas en 2023, un dato ligeramente superior a las defunciones atribuidas a la insuficiencia cardíaca (1.021). Cabe aclarar que, cuando la causa de muerte se atribuye a una demencia, existen causas subyacentes que son las que acaban desencadenando la muerte del paciente. Es muy común que las personas con enfermedad de Alzheimer acaben presentando en estados avanzados de la enfermedad, por ejemplo, una neumonía por aspiración. Se trata de la causa subyacente que acaba causando la muerte, pero que tiene su origen en el deterioro cerebral que acaba afectando a funciones básicas de nuestro organismo. De ahí que la causa con la que se registrará ese deceso será asociado al problema neurodegenerativo. 

El INE destaca a Galicia como uno de los territorios del estado en el que se ha registrado un mayor descenso de la mortalidad por enfermedades circulatorias. Bajaron un 9 % con respecto al año 2022. Solo presentan cifras mejores Melilla (-16,5 %) y Cantabria (-12,3 %). Del mismo modo, la incidencia de tumores mortales también decreció un 0,7 %.

A nivel nacional, los tumores vuelven a ser la principal causa de muerte

La enfermedad oncológica se situó en el año 2023 como la principal causa de mortalidad entre los ciudadanos españoles. Se trata de un dato significativo que viene impulsado por el acusado descenso de los fallecimientos derivados de enfermedades del sistema circulatorio. Según los datos del INE, «por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) es superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5)». Los cánceres crecieron un 0,2 % en el último año, mientras que las enfermedades vasculares experimentaron un descenso del 5,3 %.

Pero si estos datos se desgranan y miramos con más precisión las patologías concretas causantes de muerte en España, el corazón sigue siendo el principal perjudicado. Bajo el epígrafe de «enfermedades del sistema circulatorio» se engloban las cuatro patologías más prevalentes: enfermedades isquémicas del corazón (infartos), enfermedades cerebrovasculares (ictus), insuficiencia cardíaca y enfermedad hipertensiva. Por su parte, los cuatros tipos de cáncer más presentes en la atención sanitaria a los españoles en el año 2023 fueron el cáncer de pulmón y bronquios, el de colon, el de páncreas y el de mama. Si atendemos a este nivel de detalle los infartos se colocan como principal amenaza a la salud de los españoles tras registrarse 29.247 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, aunque la parte positiva es que se trata de un descenso del 6,4 %. En segundo lugar figuran los ictus y el primer cáncer en aparecer —el de pulmón y bronquios— queda relegado a la tercera posición. 

@lavozdelasalud

Un poco de #epidemiologia sobre España #aprendeentiktok #salud

♬ sonido original - La Voz de la Salud

Los suicidios no son la primera causa de muerte externa

Por primera vez los suicidios no se sitúan como primera causa de muerte externa tras bajar un 6,5 % respecto al año anterior. Ese primer puesto lo ocupan en el 2023 las caídas accidentales. En datos absolutos, 4.018 personas fallecieron por esta causa (un 6,1 % más) frente a las 3.952 que decidieron quitarse la vida. A pesar del descenso, hablamos de casi 11 suicidios al día en el conjunto del país. El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

Poniendo la lupa solo en Galicia, las caídas accidentales también fueron la primera causa de muerte externa (383), seguida de 297 por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales. Los suicidios se sitúan en esta comunidad en tercer lugar con 290.

Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.