Leire Martínez recuerda el nacimiento de su hijo: «Nació muerto, lo tuvieron que reanimar»

La Voz de la Salud

ENFERMEDADES

Leire Martínez posando para Europa Press.
Leire Martínez posando para Europa Press. Ricardo Rubio | EUROPAPRESS

Pese al susto inicial, la cantante desveló que ahora está sano y sin ningún problema || ¿Qué es la prueba del talón, el test de Apgar o la gasometría capilar?

08 may 2025 . Actualizado a las 11:10 h.

Leire Martínez, la cantante que fue vocalista de La Oreja de Van Gogh hasta el 2024, contó en el programa Uy, la pregunta, del tiktoker Sencillo con S —el nombre artístico de Edgard Caro— que su hijo Lucas, de diez años, tuvo problemas en el nacimiento. La conversación, que se produce de manera casual, sucede mientras ambos cocinan. Entre uno y otro tema, el presentador le interpela: «¿Sabes que Pablo Picasso nació muerto?». A lo que ella le responde: «Ya, como mi hijo».

Ante la sorpresa de Edgard Caro, Leire le contesta: «Te lo juro, le tuvieron que reanimar. Pero debe ser muy habitual», comenta. La vocalista continúa la conversación explicando una prueba destinada a medir la oxigenación en sangre en la que su hijo dio, en un primer momento, unos niveles muy bajos. La describe como la prueba del talón, aunque en los comentarios, varios usuarios argumentan que no es esta la que mide la oxigenación, sino el test de Apgar o la gasometría capilar.

La buena noticia es que, pese al susto inicial, el pequeño no tuvo problemas: «Es un niño normal, ojalá no fuera tan listo», decía la artista a modo de broma.

¿En qué se diferencian unas pruebas de otras?

El programa de cribado metabólico neonatal, popularmente conocido como prueba del talón, es un análisis de sangre que se realiza a la mayoría de recién nacidos. Recibe este nombre porque, para ello, es necesario extraer la sangre del talón.

El objetivo de este programa es detectar enfermedades graves desde el nacimiento para poder tratarlas de forma prematura y, con ello, evitar secuelas y garantizar un abordaje si fuese necesario. Las enfermedades que detecta son trastornos genéticos y endocrinos, que suelen ser muy poco frecuentes pero que pueden estar presentes desde el nacimiento sin provocar síntomas. Además, también puede detectar alteraciones genéticas que se asocian a patologías que nunca llegará a desarrollar, así como otros que no forman parte de la lista de objetivos.

En julio del 2013, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisnis) aprobó la ampliación del cribado neonatal de enfermedades en la cartera básica común del Sistema Nacional de Salud, recomendando la inclusión de siete entidades: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCADD), deficiencia de 3-hidroxi acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), acidemia glutárica tipo I (GA-I) y la enfermedad de células falciformes. Además de este, también es posible realizar el cribado a través de orina, que permite la confirmación diagnóstica sobre muestras iniciales, complementa la información de la muestra de sangre y amplía horizontes a nuevos diagnósticos. En España, ambas pruebas, sangre y orina, solo se llevan a cabo en algunas comunidades, entre ellas, Galicia.

«Antes se hacía más tarde, pero desde que contamos con el cribado, en la mayoría de casos se utiliza una técnica de espectrometría de masas en tándem. Actualmente se aconseja entre las 24 y las 72 horas de vida. Lo ideal, de 24 a 48», detallaba la doctora Luz Couce, presidenta del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología (Seneo), y jefa del servicio de neonatología y responsable de la unidad de enfermedades metabólicas congénitas del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), en este reportaje. La única condición es que el bebé se alimente antes.

La especialista precisaba que las patologías que detecta son, sobre todo, metabólicas. «Pero también otras como pueden ser las endocrinas, inmunológicas o hematológicas. Cada vez son más porque con el paso del tiempo, aparecen más enfermedades subsidiarias de tratamiento y también más marcadores que nos permiten detectarlas de una forma más precoz, mejorando su pronóstico», añadía.

¿Qué es el test de Apgar?

Se trata de un método de evaluación de la adaptación y vitalidad del recién nacido tras el nacimiento. Se realiza en dos ocasiones: primero al minuto, y segundo, a los cinco minutos de nacer. El test puntúa cinco parámetros: la frecuencia cardíaca del recién nacido, es decir, la velocidad a la que late su corazón; el esfuerzo que hace al respirar; el tono muscular, que se valora bien la postura y movimientos; la irritabilidad refleja, que es la respuesta y los gestos que hace el recién nacido ante los estímulos, y el color de la piel.

«A cada uno de los parámetros se les da una puntuación que puede ser de 0, 1 o 2; luego se suman todos obteniéndose un valor final entre 0 y 10. Se puntúa al minuto y a los cinco minutos de vida, de forma que al final se obtienen así dos números, el primero corresponde a la puntuación al minuto 1 de vida y el segundo al minuto 5», detalla la Asociación Española de Pediatría, que a su vez precisa que obtener un 10 es poco frecuente, «ya que la mayoría de los recién nacidos obtienen una puntuación de 1 en el color, pues suelen tener cierta palidez y las manos y los pies azulados al nacimiento», añade. En general, las puntuaciones de 7 o superior indican una buena adaptación, mientras que si está por debajo del 7, el bebé necesita ayuda para ello. Eso sí, «la mayoría de las veces la estimulación, secándolo, por ejemplo, es suficiente», precisa la entidad.

Si bien esta prueba evalúa el momento del nacimiento, no predice el estado de salud futuro que tendrá el recién nacido.

¿Qué es la gasometría capilar?

Se trata de una prueba de sangre que permite obtener los valores de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre del bebé o recién nacido. Generalmente, se obtiene de una zona vascularizada como puede ser el talón o un dedo.