¿Qué alimentos desechar y cuáles preservar tras el apagón?, ¿qué pasa con los medicamentos que van en la nevera?

EN REDES

El interior de una nevera.
El interior de una nevera.

Para no poner en riesgo la seguridad alimentaria, los expertos recomiendan desechar ciertos productos que hayan perdido frío en la nevera

28 abr 2025 . Actualizado a las 21:32 h.

Tras el apagón eléctrico que sufrió este lunes toda España, la seguridad alimentaria peligra en las neveras de todos los hogares del país. Pese a que muchos productos pueden consumirse aunque aumenten su temperatura, existen otros que pueden sufrir alteraciones si se rompe la cadena de frío. Ante las preocupaciones que se han generado sobre la seguridad de los alimentos y medicamentos que requieren refrigeración, las autoridades sanitarias recuerdan algunas pautas que pueden guiarnos.

Medidas principales

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, durante un apagón, mantener la puerta de la nevera cerrada es crucial. Si el electrodoméstico se mantiene herméticamente sellado, es más probable que logre sostener una temperatura adecuada por más tiempo. Un frigorífico puede preservar alimentos por hasta cuatro horas cuando no hay electricidad, el congelador puede llegar a mantenerlos durante 48 horas, si está lleno, o 24, si está a mitad de capacidad, según explican desde el Servicio de Inspección y Seguridad de Alimentos de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

¿Qué alimentos desechar tras el apagón?

Después de un corte de electricidad, algunos alimentos pueden no ser seguros para el consumo. Es importante evaluar cada producto por separado, ya que no todos tienen la misma capacidad de resistir a los cambios de temperatura. Así, las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas recomiendan guiarse por el tipo de alimento para evitar intoxicaciones.

Asimismo, advierten que no debemos probar los alimentos para determinar su seguridad. En caso de duda, lo más seguro es descartarlos. Es importante tener en cuenta que los alimentos que pueden deteriorarse, como la carne, el pollo, el marisco, la leche y los huevos que no se hayan conservado refrigerados o congelados de manera adecuada, pueden causar enfermedades al ser consumidos, aunque los cocinemos a las temperaturas adecuadas.

Estos son algunos productos que deben desecharse si han estado a temperaturas superiores a 4°C durante más de dos horas:

  • Carnes, aves, mariscos crudos o cocinados
  • Huevos y productos elaborados con huevo
  • Lácteos frescos como leche, yogur y quesos blandos
  • Salsas, rellenos o caldos líquidos
  • Ensaladas
  • Latas de conserva abiertas
  • Fiambres, salchichas, tocino o embutidos
  • Leche de fórmula para bebés que haya sido abierta
  • Sobras de comidas cocinadas, como guisos, pastas, arroces, estofados
  • Ensaladas preparadas con mayonesa o aderezos cremosos
  • Frutas y verduras cortadas

Alimentos que pueden conservarse:

Para los niños, es preferible utilizar alimentos infantiles preparados a los que no sea necesario añadir agua. Si es necesario utilizar alimentos infantiles concentrados o en polvo, prepararlos con agua embotellada es lo ideal si hay riesgo o duda de que el suministro de agua local pueda estar contaminado.

Una vez que haya vuelto la luz, si no contamos con termómetro en el congelador, hay que revisar cada paquete de alimentos para determinar si está en buenas condiciones. Si los alimentos mantienen aún trocitos de hielo o se encuentran a una temperatura de 4 °C o menos, están en buenas condiciones para ser consumidos o preparados. De lo contrario, hay que descartarlos. No podemos confiar en el aspecto o el olor de la comida.

Medicamentos que requieren refrigeración

Muchos medicamentos termolábiles, es decir, aquellos que necesitan mantenerse fríos porqeu sus propiedades se alteran fácilmente por acción del calor, como es el caso de la insulina, pueden perder su efectividad si se exponen a temperaturas inadecuadas. Un medicamento termolábil es aquel cuyos límites idóneos de conservación se sitúan entre los 2 y los 8 ºC. Estos se identifican con la presencia de un asterisco en el envase.

De ser posible, es aconsejable colocar estos medicamentos en una nevera portátil con paquetes de gel congelado o hielo para mantener los medicamentos fríos durante el apagón. Colocar un termómetro dentro de la nevera portátil permite asegurarse de que la temperatura se ha mantenido dentro del rango recomendado para el medicamento. Si no tenemos seguridad de la viabilidad del medicamento después del apagón, se recomienda consultar con el médico o farmacéutico antes de administrarlo.

Limpieza y desinfección del frigorífico

Después de un apagón prolongado como el del 28 de abril, es probable que algunos alimentos se hayan descompuesto, lo que puede causar que se acumulen bacterias. Limpiar la nevera no está de más tras un evento de estas características.

Comienza retirando todos los alimentos y recipientes del frigorífico y desechando aquellos que no sean seguros para el consumo. Limpia el interior con agua caliente y jabón (puedes utilizar el de la vajilla). Para eliminar olores, puedes dejar dentro del frigorífico un recipiente abierto con bicarbonato de sodio, café molido o carbón activado para absorber los olores persistentes.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.