El Ricardo Gasset es el centro más veterano en el proyecto de Voz Natura
29 nov 2004 . Actualizado a las 06:00 h.El colegio público Ricardo Gasset de O Incio es el centro más veterano de la zona sur en Voz Natura. Con el apoyo de este programa creó hace cinco años un huerto didáctico, que en esta nueva edición será el proyecto estelar. No obstante, la principal novedad para el que solicitan apoyo de Voz Natura es la puesta en marcha de un taller de jabón ecológico. Se trata de revitalizar una de las tradiciones de los antepasados del municipio. ¿En qué consiste esta actuación? En elaborar jabón a partir de materiales de deshecho, tales como el aceite que sobra de las comidas, que se combinará con la sosa. A partir de esta simbiosis lograrán un producto, que igual que la miel, pondrán a la venta los alumnos de ESO. «En esta actividad participan los 52 alumnos del centro, pero en el proceso de elaboración daremos más protagonismo a los escolares de la ESO por la sencilla razón de que se trata de trabajar con productos algo tóxicos, como es el ejemplo de la sosa», apuntó Xosé Anxo Díaz Souto, coordinador del proyecto. Huerto escolar Como en años anteriores, el huerto escolar con el que se adhirieron a Voz Natura, volverá a tener protagonismo. La actividad que realizan ocupa un espacio del colegio, que comenzaron a labrar en 1999. Los alumnos y los profesores dividieron el huerto en tres áreas diferenciadas. La primera se circunscribe al estudio de la flora, con la presencia de plantas aromáticas, características de la Galicia interior. Los alumnos cultivan lavanda, tomillo, romero, salvia y ruda, especies que tienen propiedades curativas, y que son muy utilizadas en la comarca. En la segunda parcela se encuentran las hortalizas. Tomates, patatas, maíz, trigo, entre otros, constituyen la oferta de la huerta familiar. Este año como novedad, los más pequeños sembraron calabazas y en septiembre recogieron el fruto, piezas que pasaron a decorar el centro. «En este trabajo se implican los más pequeñitos, a los que se les enseña a sembrar, a hacer surcos y a regar, mientras que los mayores son los encargados de roturar la tierra. A los más jóvenes les gusta sobre todo la recolección», comentó el coordinador. La última parcela está dedicada a las plantas ornamentales. El cuidado es totalmente ecológico, no utilizándose productos químicos para erradicar posibles epidemias de insectos. Pero otra de las iniciativas que tuvo una gran aceptación fue la apicultura. Desde el pasado año, el colegio cuenta con tres colmenas, de las que se extrae el miel, que luego comercializan los alumnos de ESO para sufragar en parte los gastos de su excursión de fin de curso. En el laboratorio del Ricardo Gasset disponen de una colmena de observación, donde los alumnos observan el complejo proceso de producción de la miel y la vida cotidiana de las propias abejas. En el exterior tienen dos colmenas, que cuidan y a la que acuden para facilitarle a las abejas agua y azúcar, dos componentes básicos para su alimentación. En otoño, los escolares proceden a la extracción de los paneles, de donde sale la miel, que acto seguido se envasa. «La cosecha de este año no fue muy abundante, aunque conseguimos 30 kilogramos de miel», dijo Díaz Souto. La última de las iniciativas que llevan a cabo es la recuperación y limpieza de fuentes. Sobre la que más actúan es la de Cabude, un manantial ubicado en uno de los márgenes del río Cabe. Aparte de desbrozar, los escolares señalizaron esta zona, cuya agua es apta para el consumo humano. Todas estas actividades se recogen en una memoria y se incluyen en la programación general del curso, que en octubre se remite a la Delegación Provincial de Educación.