1La Academia de los Ociosos, una importante institución cultural creada hace cuatro siglos en Nápoles bajo el mecenazgo del séptimo conde de Lemos, Pedro Fernández de Castro, será refundada el año próximo. Esa es la intención de los directivos de la Fondazione Real Monte Manso di Scala, que custodia el patrimonio histórico y documental del escritor Giovan Battista Manso, principal responsable de la creación de aquella academia. La idea fue propuesta por Francesco Brancio, máximo directivo de dicha institución, en un congreso celebrado a finales del mes pasado en la ciudad italiana y coordinado por la historiadora monfortina Manuela Sáez, del que ya se habló en su día en este periódico. El simposio, patrocinado por el Instituto Cervantes y la Universidad de Gerona, conmemoraba el cuarto centenario de la fundación de la academia, que mantuvo su primera sesión el 3 de mayo de 1611 en el claustro de la iglesia de Santa Maria delle Grazie.
El centenario habría pasado desapercibido en Italia si no hubiesese sido por Manuela Sáez, quien reparó en él cuando estudiaba unos documentos en el archivo histórico de la fundación Real Monte Manso. Fue por iniciativa suya que se organizó el congreso, del que surgió la idea de recuperar la antigua academia, que se plasmará dentro de unos meses si todo sale según lo previsto.
La intención de la fundación Real Monte Manso es que la renacida academia agrupe a especialistas de diversas disciplinas humanísticas y científicas, siguiendo el ejemplo de su predecesora. Manuela Sáez, por su parte, pidió que la institución no solo esté abierta a investigadores y estudiantes universitarios italianos, sino también a españoles. En el congreso, de hecho, ya participó Joan Bosch Ballbona, de la universidad gerundense. La actividad de la nueva academia, previsiblemente, girará en gran parte en torno al valioso archivo de la fundación, que el año próximo tiene previsto facilitar su acceso a todos los estudiosos que se interesen en sus contenidos, aunque ahora ya era accesible a algunos investigadores, como la propia Manuela Sáez. La historiadora apunta que este archivo contiene documentación de gran valor para la historia de Italia y de España, entre la que se encuentran, por ejemplo, varias cartas inéditas del conde de Lemos. Sáez señala por otra parte que no dejó pasar la ocasión de dar a conocer a los participantes en el congreso la existencia del Museo de Arte Sacro de Monforte, que conserva una importante colección de piezas artísticas de origen napolitano.
Expertos en aguardiente
2Especialistas de muy diferente carácter participaron en una jornada de la campaña Mar Achega que organizó en Vigo el consejo regulador de la denominación Orujo de Galicia, presidida por Evaristo Rodríguez, bodeguero de O Saviñao. La campaña tiene por objetivo dar a conocer los productos gallegos de calidad y se dirige sobre todo a las poblaciones del interior. Medio centenar de vecinos de Sober -municipio de gran tradición aguardentera, como bien se sabe- asistieron en la lonja del puerto vigués a una comida en cuya sobremesa se sivieron aguardientes y licores producidos al amparo de esta denominación. Carmen Otero, secretaria del consejo regulador, se encargó de explicarles los objetivos de este organismo, uno de los cuales es fomentar la costumbre de consumir productos con contraetiqueta y sometidos a controles de calidad.