Piden que la central de Belesar y la iglesia de Cruz do Incio sean bienes culturales
![Francisco Albo](https://img.lavdg.com/sc/vsJ5lpqb9oMNCO8nAGgplh3_93w=/75x75/perfiles/60/1422317876663_thumb.jpg)
LEMOS
La Academia Galega de Belas Artes las incluyó en una lista de construcciones destacadas de la época moderna
28 abr 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Los edificios de la subestación del embalse de Belesar y la iglesia de Cruz do Incio figuran en una lista de trece obras arquitectónicas de la época moderna para las que la Real Academia Galega de Belas Artes ha pedido la inclusión en el catálogo de bienes culturales de Galicia. La selección de estas obras, construidas entre 1925 y 1965, fue realizada previamente por la fundación Docomomo (Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo Moderno).
Las construcciones desde las que se controla la presa hidroeléctrica de Belesar están se levantaron ente 1959 y 1963 y fueron proyectadas por el ingeniero Luciano Yordi Carricarte y el arquitecto Juan Castañón. Según la fundación Docomomo, los autores consiguieron «una pieza notable de ingeniería y arquitectura, tanto en el edificio administrativo como en el de válvulas». Este último -añaden- «se apoya en el terreno del fondo del pantano por medio de una impresionante construcción, de unos cien metros de altura, de tal modo que cuando el embalse está lleno parece que el edificio flote y hace patente su condición de transparencia, lograda por la presencia del vidrio y las carpinterías metálicas en un riguroso orden compositivo».
Tradición e industria
La iglesia de Cruz do Incio data de 1960 y fue construida por el arquitecto José Luis Fernández del Amo Moreno, mientras que José Luis Gómez Paredes se ocupó de las vidrieras y José Luis Sánchez Fernández del altar, el sagrario y la imagen de la Dolorosa. Este fue uno de los cuatro templos que dicho arquitecto construyó en Galicia -los demás están en Chantada, Lugo y Baio- y según manifestó él mismo, era el de que se sentía más orgulloso. Los responsables de la fundación valoran especialmente en este edificio «el diálogo establecido entre materiales tradicionales, como los muros de laja de pizarra o los pavimentos de piedra de las canteras próximas, con otros de carácter industrial, como las cerchas y los soportes de acero».