Un jardín de flora autóctona en el centro Infanta Elena de Monforte

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Los estudiantes realizan plantaciones con simientes recogidas en su entorno dentro de las actividades de educación ambiental del programa Voz Natura

28 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Crear un jardín de flora autóctona es uno de los objetivos que se ha propuesto el centro de educación especial Infanta Elena de Monforte dentro de las actividades de educación ambiental que desarrolla con el apoyo del programa Voz Natura. Con este fin, entre los pasados meses de septiembre y octubre, los alumnos estuvieron recogiendo semillas diversas especies de árboles y plantas que pudieron encontrar en su entorno inmediato, tanto en los alrededores del centro como en sus domicilios.

Las simientes recolectadas por los alumnos fueron puestas a germinar en recipientes fabricados con materiales reciclados, como envases de vidrio y tetrabriks. «O fomento da reciclaxe de residuos é unha constante neste centro e nesta actividade tamén o é», explican los profesores David Toural y Miriam Rodríguez, que se encargan de coordinar este programa. Para el resto del curso, además de realizar plantaciones en el recinto del centro educativo, está previsto crear en este espacio una ruta didáctica, identificando las diferentes especies de árboles y plantas con carteles provistas de códigos QR, que permitirán acceder a información sobre la cada una de ellas.

Pomada de llantén

Los alumnos del Infanta Elena también han aprendido a elaborar pomada de llantén menorlingua de ovella en gallego— con plantas recogidas por ellos mismos. Este producto —que se utiliza para la curación de pequeñas heridas o picaduras de insectos— se ofrece como obsequio a las personas que visitan el centro para ofrecer charlas educativas. «Con esta actividade apréndese a valorar e aproveitar unha planta que moitas veces é considerada simplemente como unha mala herba, e tamén a coñecer mellor o entorno natural», dicen los docentes.

Desde el inicio del presente curso, por otra parte, los estudiantes del centro realizaron varias salidas al campo —guiados por un experto en micología— para identificar diferentes especies de hongos propias del entorno. Seguidamente se organizaron una exposición de setas y varias sesiones de investigación para conocer el detalle las características de las especies encontradas e identificadas por los alumnos, tanto las comestibles como las tóxicas. La información que reunieron de esta forma se ha utilizado para preparar una pequeña publicación divulgativa sobre los hongos propios de este territorio.

Las actividades de educación ambiental del Infanta Elena, por otro lado, se aprovechan como base para realizar ejercicios de otras materias, como pueden ser las matemáticas y la lógica. «Hai quen pode pensar que estas ensinanzas non ocupan moito espazo nun centro como este, pero non é así, porque teñen tanta importancia como en calquera outro», apuntan a este respecto los profesores.

Voz Natura es un programa de educación ambiental de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre que cuenta con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, la Diputación de A Coruña, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.