Una aldea prehistórica destruida por el fuego en A Pobra do Brollón

A POBRA DO BROLLÓN

Las excavaciones del yacimiento de Vilarello indican que el asentamiento fue abandonado tras un gran incendio
20 sep 2023 . Actualizado a las 12:48 h.Las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Vilarello —en la parroquia de Cereixa, en A Pobra do Brollón— han traído más de una sorpresa. En esta intervención, realizada el pasado julio, se encontraron muestras de cerámica característica de la Edad del Bronce. En los sondeos efectuados en el lugar se han hallado además las huellas de un incendio que —según todos los indicios— puso fin a la existencia de este asentamiento, al que los investigadores asignan provisionalmente una antigüedad de en torno a 3.200 años.
El arqueólogo Rodrigo Paulos Bravo, que dirige los trabajos, señala que el último nivel de ocupación del asentamiento hallado en las excavaciones «está cubierto por una capa de material carbonizado que indica que en el lugar hubo un incendio brutal». En la intervención se ha podido ver que después de este suceso el lugar nunca volvió a ser ocupado. «Por ahora no tenemos una explicación para este hecho, pero barajamos varias hipótesis», añade.
Una posibilidad, explica Paulos, es que el incendio se produjese de manera fortuita y que la aldea quedase abandonada por este motivo. Otra hipótesis es que el lugar fuese arrasado en un ataque. Una tercera posibilidad es que los propios habitantes del asentamiento decidiesen abandonarlo por algún motivo y que ellos mismos lo quemasen en un acto ritual. «En otros yacimientos se encontraron indicios de quemas de carácter ritual, pero en Vilarello aún no tenemos evidencias para apoyar ninguna de estas hipótesis», agrega.
Nuevas excavaciones
Para encontrar una explicación del incendio y del abandono del asentamiento, dice asimismo el arqueólogo, habría que realizar una excavación más extensa que cubra toda la superficie del antiguo asentamiento. «Por ahora no hicimos más que algunos pequeños sondeos y no tenemos materiales suficientes, pero intentaremos encontrar financiación para seguir excavando más adelante», apunta.

La existencia del yacimiento de Vilarello fue descubierta al examinar los mapas de la web Información Xeográfica de Galicia, realizados con la tecnología Lidar, que emplea rayos láser para topografiar los terrenos. En uno de estos mapas se apreciaba la presencia en el subsuelo de una estructura de carácter circular. En un primer reconocimiento sobre el terreno se hallaron varios materiales arqueológicos, como fragmentos de cerámica y un hacha de piedra pulimentada. En un principio, los investigadores manejaron la hipótesis de que se tratase de un espacio destinado únicamente a usos rituales, como se supone que sucede con otra antigua construcción que está siendo estudiada en Adai, en el municipio de Lugo.
Las primeras excavaciones en el yacimiento de Vilarello pusieron al descubierto una sección del muro circular, pero en su interior también aparecieron otros materiales que indican que en el interior del recinto se construyeron cabañas de barro. «Los indicios que tenemos ahora muestras que el lugar estuvo habitado y que no se construyó solamente para usos rituales», dice Rodrigo Paulos.
Muestras de cerámica que serán analizadas en un laboratorio de Escocia
Los fragmentos de cerámica hallados en el recinto de Vilarello han servido como referencia a los investigadores para estimar la posible antigüedad del asentamiento. Comparándolos con materiales encontrados en otros yacimientos que se pudieron datar con seguridad, suponen que este asentamiento fue construido en la última etapa de la Edad del Bronce.
Varias muestras de estos pedazos de cerámica han sido entregados a la arqueóloga Beatrijs de Groot, que trabaja en la universidad escocesa de Edimburgo, y que los someterá en el laboratorio a un análisis mineralógico. La investigadora también estudiará otros fragmentos de cerámica encontrados el yacimiento del castro de San Lourenzo, situado igualmente en la parroquia de Cereixa.
En las excavaciones del yacimiento de Vilarello se encontraron también pedazos de barro constructivo en los que se aprecian huellas de materias vegetales. «Estas señales indican que el barro se reforzó con algún tipo de cestería o con varas de mimbre», dice Paulos a este respecto. En el lugar se hallaron además algunos zócalos de piedra y huellas circulares de postes de madera. «Con estos indicios podemos estar seguros que en el interior del recinto se construyeron cabañas y de que en este lugar hubo actividades de tipo doméstico», agrega.