Monforte, entre los lugares más secos, calientes y fríos de Galicia en primavera

Francisco Albo
fRANCISCO ALBO MONFORTE / LA VOZ

RIBAS DE SIL

Un termómetro en el exterior de una farmacia de Monforte, en una foto tomada el pasado 15 de mayo
Un termómetro en el exterior de una farmacia de Monforte, en una foto tomada el pasado 15 de mayo FRANCISCO ALBO

En este municipio y en el de Ribas de Sil se registraron entre marzo y mayo unos valores meteorológicos que figuran entre los más extremos de la comunidad

16 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

En los municipios de Monforte y Ribas de Sil se registraron en el último trimestre unos valores meteorológicos que figuran entre los más extremos de todo el territorio gallego. Según el informe estacional de MeteoGalicia, durante la primavera climatológica —que abarca los meses de marzo, abril y mayo—, ambos concellos se colocaron en la lista de los diez lugares situados por debajo de los mil metros de altura donde se alcanzaron las temperaturas más elevadas de la comunidad. Ribas de Sil se ubicó en la sexta posición con una máxima de 31,1 grados que se registró el 3 de mayo. Monforte quedó en el décimo puesto, con 30,7 grados, un valor observado el 2 de mayo.

Por otro lado, Monforte figura también en la lista de las diez temperaturas más bajas observadas por debajo de los mil metros de altura, ocupando el octavo puesto. En este municipio, el termómetro marcó 5,8 grados bajo cero el 3 de marzo. Otros dos concellos lucenses aparecen en este mismo ránking: Sarria —con 6.5 grados negativos— y Cospeito —con 5,6 grados—, registrados en ambos lugares el 2 de marzo.

Tanto como Monforte como Ribas de Sil, asimismo, están entre los diez lugares de Galicia donde se registraron las precipitaciones más escasas durante este período. El primero de estos municipios ocupa los puestos sexto y noveno de la lista, ya que en ella figuran los datos de un observatorio situado en el casco urbano y de otro que se halla en el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal. En el primer caso se acumularon 98 litros por metro cuadrado y en el segundo, 103 litros. Ribas de Sil se colocó en la décima posición, con 108 litros. En la lista de los lugares con menos lluvias aparecen también los municipios lucenses de Foz, Burela, Ribadeo y O Valadouro.

Lluvias en junio

Después de este período de escasas precipitaciones, la situación cambió notablemente en Monforte a finales de mayo. Según los datos divulgados en la web embalses.net —recogidos en los observatorios meteorológicos locales—, en lo que va de mes se han acumulado este municipio 105 litros por metro cuadrado, una cifra muy superior a la media de los últimos diez años de este mismo período en la localidad, que es de 39 litros. En junio del año pasado, de acuerdo con la misma fuente, en Monforte cayó un total de 69 litros por metro cuadrado.

Según estos mismos datos, el mes actual es el período más abundante en precipitaciones que se ha registrado en Monforte en lo que va de año. El segundo mes más lluvioso fue el de enero, en el que se acumularon 51 litros por metro cuadrado. El más seco fue con diferencia el de febrero, en el que no se registró ni un solo litro. Las precipitaciones de marzo supusieron una acumulación de 25,2 litros; las de abril, de 26,2 litros y las de mayo, de 39,6 litros.

Por otra parte, según la misma web, el embalse de Vilasouto —el único del sur lucense que no es de uso hidroeléctrico— acumula ahora 17 hectómetros cúbicos, lo que supone que está al 80,95% de su capacidad total. En la misma semana del año pasado almacenaba casi la mitad —nueve hectómetros cúbicos—, es decir, el 42,86% de su capacidad.

Unas temperaturas tres grados por encima de lo habitual en el contorno del cañón del Sil

El balance estacional de MeteoGalicia señala que la primavera climatológica fue «moi cálida» en el conjunto de la comunidad, con una temperatura media de 14,2 grados centígrados. Durante este período se registró una anomalía positiva de 1,8 grados. Esto significa que la temperatura media del territorio gallego estuvo 1,8 grados por encima del valor que se toma como referencia para los estudios climatológicos, que es la media del período que va de 1981 al 2010. «Isto debeuse ás altas temperaturas rexistradas no interior da provincia de Lugo e sur da comunidade», señala el informe. Desde MeteoGalicia precisan además que los valores más altos de anomalía de temperaturas se localizaron en el contorno del cañón del Sil, cercanos a los tres grados centígrados.

En cuanto a las precipitaciones, el informe apunta que este período se puede calificar como muy seco, con un porcentaje inferior al período de referencia en un 24%.