
Los arqueólogos creen que puede ser una residencia de terratenientes agrícolas
17 ene 2020 . Actualizado a las 21:23 h.Aproximadamente a un metro de profundidad bajo la superficie del suelo, en la localidad de Proendos se conservan los restos de diversas construcciones de la época romana, entre las que hay un edificio de unos 3.000 metros cuadrados de extensión. El hallazgo se llevó a cabo mediante unos sondeos con georradar realizados el pasado octubre por iniciativa del Ayuntamiento de Sober, cuyos resultados se dieron a conocer ayer en un acto celebrado en la Casa de Cultura local.
Los arqueólogos de la empresa Estela, que se han encargado de la investigación, apuntan que esta gran construcción podría consistir en una villa, es decir, una residencia de terratenientes que constituiría el centro de una importante explotación agrícola. Pero los investigadores puntualizan que el conjunto arquitectónico detectado en el subsuelo también podría ser una población secundaria provista de un complejo entramado urbano.
Calefacción subterránea
En la construcción principal, situada a unos cincuenta metros de la iglesia parroquial de Proendos, se distingue una estructura de planta semicircular -similar al ábside de una iglesia románica- de un tipo que se ha documentado con frecuencia en las villas romanas. Dentro de esta edificación se descubrió lo que parece ser un hipocausto, un sistema subterráneo de calefacción que también es típico de estas residencias. Otro elemento de interés hallado en esta zona es un pavimento que podría haber estado cubierto de mosaicos.
En el entorno de la gran construcción hay otros edificios más pequeños asociados a calles o calzadas. En el conjunto se han observado además otras construcciones que podrían corresponder a almacenes de grano. En la prospección se detectó asimismo una edificación circular que según los arqueólogos puede ser un columbario, una estructura funeraria similar a un palomar con paredes provistas de nichos en los que se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos en la época romana. De ser así -agregan-, sería el primero que se encuentra en Galicia. Pero los investigadores puntualizan que también puede ser un palomar construido en un período mucho más reciente.
Los sondeos con georradar cubrieron una superficie de 27.000 metros cuadrados. Además de las construcciones que parecen ser de origen romano, en otros lugares también se han hallado construcciones que podrían corresponder a los primeros siglos de la Edad Media. Entre los espacios que se rastrearon está además lo que seguramente es un cementerio medieval, cuya existencia ya se conocía gracias al hallazgo fortuito de algunas sepulturas en la década de 1940.
Los arqueólogos apuntan que el hecho de haber encontrado vestigios de construcciones de estos dos períodos históricos coincide con los hallazgos realizados anteriormente en otros yacimientos arqueológicos de similares características. «Noutros lugares tense comprobado que unha poboación da época romana foi substituída máis tarde por un núcleo medieval no que se aproveitaron os materiais construtivos romanos», explican.
El Concello estudia comprar fincas para hacer excavaciones
El alcalde de Sober, Luis Fernández Guitián, considera que los resultados de los sondeos con georradar confirman el potencial arqueológico de la localidad de Proendos, donde a lo largo de los años se encontraron casualmente -en labores agrícolas y en obras- numerosos restos de diversas épocas, algunos de los cuales se depositaron en su día en el Museo Provincial de Lugo. En estas prospecciones, dice asimismo el regidor, se han podido detectar vestigios de un foso que posiblemente perteneció a un castro. En Proendos también se conserva un importante conjunto de petroglifos.
En cuanto a los hallazgos que se acaban de realizar, el alcalde espera que se puedan complementar más adelante con algunas excavaciones arqueológicas. «O Concello intentará comprar algunhas parcelas de propiedade privada onde o xeorradar encontrou restos de construcións coa idea de escavar e sacar á luz polo menos unha parte representativa deste xacemento», explica. «O ideal sería desenterrar algunhas estruturas da época romana e outras da época medieval para consolidalas e mostralas ao público», agrega.
Recreación virtual
Por otro lado, el gobierno local pretende utilizar los datos obtenidos en esta investigación y los que se puedan conserguir más adelante para realizar una recreación virtual del aspecto que pudieron tener las poblaciones que existieron en Proendos en las épocas romana y medieval. «Estudaremos a posibilidade de crear unha pequena área interpretativa ou outra estrutura semellante para aproveitar este patrimonio», concluye el alcalde.