![](https://img.lavdg.com/sc/ZSy50_4H4TsEMe0Ii4skaPqT7Ag=/480x/2018/08/09/00121533842161879735121/Foto/LG10C1F3_211436.jpg)
La feria de artesanía nació para defender la educación en los colegios de montaña
12 ago 2018 . Actualizado a las 20:58 h.Artesanos y pintores se reunieron ayer en el corazón de Os Ancares para compartir su arte y tradición en el Encontro de Artesanía de San Román de Cervantes. Esta actividad nació hace siete años como un grito de protesta en contra de los recortes en educación que se produjeron con la llegada de la crisis. La pérdida de profesores afectó en gran medida a los colegios de montaña que fueron testigos de la falta de maestros para enseñar a sus alumnos.
Otro de los objetivos era dinamizar la zona de montaña ante la constante despoblación de las últimas décadas. Así nació este encuentro de artesanía, como una forma de dar a conocer los oficios tradicionales y defender la cultura propia y los productos autóctonos.
Los últimos tres meses han sido sinónimo de trabajo y esfuerzo para las dos almas de este feria: sus organizadores Isabel Calvete y Óscar Doral. «Una de las cosas más bonitas es que tenemos obradoiros durante todo el día, aquí llegan los artesanos y de forma espontánea comienzan a trabajar para que la gente conozca los oficios tradicionales», explica Isabel.
Por la mañana, vecinos y forasteros expusieron sus fotografías sobre Os Ancares en el polideportivo municipal. Hay quien visita esta feria por tradición y otros que la descubrieron por primera vez y no dudan en repetir el próximo año. «Aquí hay gente de Becerreá, turistas que están en Cervantes y los vecinos que se reúnen para celebrar el San Román», asegura.
La banda sonora de la feria suena al ritmo de Branca Villares y Pablo Pintor, de Troupelear. Niños y no tan niños pueden plasmar sus talentos artísticos en el concurso de pintura rápida que estuvo abierto durante toda la jornada.
Las auténticas artesanas
Son muchos los artesanos que llegan desde diferentes puntos de la provincia para mostrar sus creaciones en la feria. Entre ellas, Ana Novo y Mercedes Buján, dos lucenses amantes del cuero que empezaron a trabajar como artesanas prácticamente por casualidad y por entretenimiento. Ambas asistieron a un curso de cuero y ahí empezó la aventura. «Lo que comenzó como un hobby hace siete años se convirtió en nuestro trabajo», cuenta Ana. Desde entonces, viajan por las ferias para ofrecer todo tipo de productos. «Vendemos muchas fundas de móviles, cinturones, pero sobre todo pulseras». Si hay algo que tienen claro es que siempre trabajan con producto nacional. «En la zona solamente quedan dos curtidores, con caballo o vaca, uno en Coruña y otro en Asturias», explican, a lo que añaden: «la gente llega y huele el cuero, al no tener olor, piensan que no es verdadero, pero no, el cuero hecho en España no huele», aclara Ana.
Otra de las artesanas más auténticas es Aurora Rodil. Su creatividad está reflejada en cada uno de sus productos, desde un plato de pulpo convertido en colgador hasta muestras de arte pintadas en tela.
El 26 de agosto hay otra excusa para volver a Os Ancares de la mano de la Festa da Involución Educativa, desde la que también se lucha por defender una educación de calidad en la montaña y una difusión de los valores tradicionales. Cervantes siempre es un buen motivo para disfrutar de un día en la montaña.
Os Ancares sigue hoy de fiesta con la tercera edición de la Xuntanza na Honra a San Lourenzo. Al mediodía habrá sesión vermú y una comida con pulpo y churrasco. La música vendrá de la mano de la Asociación cultural Abrente y el acordeonista Carlos y Agustín y sus teclados. Por la noche, verbena hasta el amanecer.