Lugo deja de ser la única ciudad de Galicia sin estar en el sistema contra la violencia de género, VioGén
LUGO CIUDAD

Tres agentes de la Policía Local recibirán formación específica y llevarán casos de manera directa. En estos momentos hay 288 casos activos, con 280 víctimas
26 abr 2025 . Actualizado a las 19:46 h.El próximo mayo Lugo ciudad dejará de tener el triste título de única ciudad de Galicia que no forma parte del sistema de protección de víctimas de violencia de género, VioGén. La junta de seguridad local celebrada ayer sirvió para que se firmase el protocolo que terminará con una anomalía y resolverá una vieja demanda tanto de las organizaciones feministas, como de las fuerzas policiales, como de la oposición del PP.
El alcalde, Miguel Fernández, y la subdelegada del Gobierno, Isabel Rodríguez, junto con mandos de la Policía Nacional y Policía Local, sellaron el acuerdo, que se remitirá a VioGén, quien autorizará la firma entre el alcalde de Lugo, como máximo responsable de la Policía Local, y el Secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
El regidor señaló al finalizar esta junta local que «aínda que este tipo de asistencia xa se estaba a prestar, a adhesión de Lugo ao VioGén aglutinará ás institucións competentes nesta materia, incidindo na prevención e reforzando a atención ás mulleres maltratadas. Isto vai permitir aglutinar ás diferentes institucións públicas que teñen competencias en materia de violencia de xénero».
Por su parte, la edil de Muller e Igualdade, Ángeles Novo, explicó que «a integración no VioGén suporá unha atención máis rápida, integral e efectiva das mulleres maltratadas e tamén dos seus fillos. Cumprimos así un dos compromisos de Alvarellos na súa chegada á Alcaldía e polo que tanto traballou».
Habrá tres agentes formados
Tres agentes locales —uno de ellos, mujer— integrarán el equipo o Unidad de Enlace, tras recibir formación y con un período de trabajo en las dependencias de la Policía Nacional, para familiarizarse con los procedimientos comunes. Siempre habrá una persona de guardia, aunque sus turnos serán entre semana y en horario de mañanas. De todas formas, habrá un servicio 24 horas para que las mujeres víctimas de violencia machista puedan solicitar auxilio o ayuda administrativa.
En el protocolo se establece que la formación de los agentes se realizará desde una perspectiva integral, con especial atención al orden penal, conocimiento del ordenamiento jurídico que castiga los comportamientos de la violencia de género; formación para el desempeño de funciones de protección de las víctimas y formación psicosocial.
Además, al inicio de la aplicación del protocolo, los agentes locales, durante tres días, se desplazarán a las dependencias de la Nacional para poder interiorizar la mecánica de trabajo y establecer procedimientos comunes en la ejecución de funciones, lo que permitirá una coordinación práctica futura más fluida y una protección uniforme a las víctimas por parte de ambas instituciones.
Valoración del riesgo
Una de las funciones que desempeñarán los tres agentes que se integrarán en el sistema VioGén estará relacionada con las valoraciones de la situación de riesgo de las mujeres y de los casos activos. De hecho, una vez realizada la primera VPR (Valoración Policial de Riesgo) por el Grupo UFAM (Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer) de la Comisaría de Lugo, hasta un 30 % de los casos con nivel inicial de riesgo bajo o medio serán asignados a la Policía Local, siempre ponderando las circunstancias y posibilidades de cada unidad. Los restantes casos que presenten riesgo alto o extremo serán asignados a la Policía Nacional.
Sin embargo, en el caso de que una de las víctimas asignadas al cuerpo local con riesgo bajo o medio, tras realizar una nueva valoración, elevara el riesgo a nivel alto, se continuará con el seguimiento por parte de la Policía Local, con el fin de no provocar una segunda victimización de la mujer, salvo que en posteriores VPER (Valoración Policial de la Evolución del Riesgo) se mantenga el nivel alto; en ese caso, se valorará, junto con los responsables de la Policía Nacional, si es aconsejable cambiar el cuerpo responsable de su protección.
Recursos legales
La integración en el VioGén también consistirá en prestar apoyo en la gestión de los recursos sociales y legales, como pueden ser las medidas judiciales, la denuncia y la elaboración de atestados; el traslado de las víctimas, o las diligencias durante la instrucción y el atestado.
Además, los agentes tendrán acceso a un banco de información conjunto con otras instituciones para poder hacer un seguimiento y la protección de víctimas de maltrato. Contarán con unas claves que les permitirá acceder a una información útil para reaccionar con tiempo y forma ante una denuncia de violencia de género.
En estos momentos hay 288 casos activos, con 280 víctimas
El número de casos activos en Lugo capital alcanza los 288, con 280 víctimas y 285 agresores, según los últimos datos actualizados. De ellos, 74 agresores tienen más de una víctima, por lo que se consideran agresores persistentes.
En cuanto a la valoración policial del riesgo, no existen víctimas en «riesgo extremo». Se contabiliza un caso de «alto», 28 casos «medio», 132 casos «bajo» y 127 casos en situación de «riesgo no apreciado». Además, consta una víctima con dispositivo «Atenpro»; 276 con orden de protección, y 14 con dispositivo «Cometa».
Respecto a la nacionalidad, 173 son españolas y 107, extranjeras. Los agresores también son mayoritariamente de nacionalidad española, 180, siendo 105 extranjeros. De los 288 casos activos, 237 le corresponden a la Policía Nacional y 51 a la Policía Autonómica.