España, en el podio de la desigualdad

Manuel Lago
Manuel Lago EN CONSTRUCCIÓN

OPINIÓN

15 abr 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

España ostenta un triste récord: ser el país de la zona euro en que más aumentó la pobreza y la desigualdad en los años de la crisis. La tasa de riesgo de pobreza en España era del 22,2 % al finalizar el 2014, la más alta desde que el INE publica este dato. Esto significa que más de uno de cada cinco españoles vive por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que expresada en valores absolutos llega hasta los 10,3 millones de personas. ¿Significa esto que en España hay más de diez millones de pobres? No exactamente, porque este indicador considera que un hogar está por debajo del umbral de la pobreza cuando tiene unos ingresos inferiores al 60 % de la mediana del total de hogares del país.

Es, por lo tanto, una definición de pobreza relativa que, además, incorpora una medición de la desigualdad, esto es, de las diferencias en las rentas de los hogares. Para hacernos una idea, el INE estableció el umbral de pobreza para una persona que vive sola en 7.961 euros y en 16.718 euros para los hogares con dos adultos y dos niños.

Millones de personas viven en esta situación dramática -se les llame pobres o no-, que es todavía peor si se utilizan los datos de la oficina estadística de la Unión Europea. Además de los bajos ingresos, Eurostat también tiene en cuenta la carencia material extrema y la intensidad laboral de los hogares; y, con estas tres variables, define el riesgo de pobreza y/o exclusión social (Arope por sus siglas en ingles), que resulta demoledor para nuestro país: más del 29 % de la población española, con un total de 13,4 millones de personas, están en esta situación.

España supera en seis puntos la tasa media de la eurozona; somos el tercer país con peores datos, solo por detrás de Grecia y de Letonia, lo que nos coloca en el grupo de países con más pobreza y desigualdad y nos aleja de los más desarrollados y equilibrados. Y lo que es todavía peor, en España es donde más crece la desigualdad, porque en la zona euro el índice Arope aumentó 1,8 puntos desde el 2008, mientras que aquí lo hizo en 5,4 puntos, esto es, tres veces más.

Expresado en valores absolutos, el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en nuestro país en 2,6 millones, mientras que en el total de los 19 países del euro lo hizo en 6,6 millones. Esto significa que 40 de cada 100 personas que han caído en riesgo de pobreza desde el estallido de la crisis son españolas.

Las razones que están detrás de esta evolución tan negativa de nuestro país son evidentes: el enorme aumento de las personas sin trabajo, el grave deterioro de la cobertura a las desempleadas y la caída de los salarios, en especial entre quienes ya tenían los ingresos más bajos. O, dicho de otra forma, las políticas de devaluación salarial, de reforma laboral y de recortes en las prestaciones por desempleo.