¿Acidificación del mar?

OPINIÓN

CARMELA QUEIJEIRO

09 mar 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La acidificación del mar se debe a la disminución del pH del agua por absorción del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Un pH por debajo de 7 indica un ácido, y por encima de 7 indica una base. El mar es básico o alcalino, pero se especula que se acidificará a medida que el océano absorba el CO2 de la atmósfera debido a la quema de los combustibles fósiles.

 Pero en Galicia la acidificación del mar no depende del CO2 de la atmósfera. En las rías gallegas, procesos locales, como las avenidas de agua dulce de los embalses hidroeléctricos, producen afloramientos de agua de pH bajo y la acidificación no se debe a las emisiones de Meirama o As Pontes, o a los incendios forestales, sino a la industria hidroeléctrica. Una vez que el CO2 se disuelve en el agua de mar, reacciones químicas liberan iones de hidrógeno en el océano. El proceso elimina los iones de carbonato del agua de mar porque la interacción con el dióxido de carbono cambia su forma química. Y los organismos marinos necesitan iones de carbonato para el crecimiento de sus caparazones.

Teóricamente, más iones de hidrógeno y menos iones de carbonato hacen océanos más ácidos. El registro de pH en el mar comenzó en 1983 por la Scripps Oceanography.

También se realizan mediciones trimestrales a través del programa de Investigaciones Cooperativas de Pesca Oceánica de California (CalCOFI).

Hasta ahora nada indica cambios en la acidez del mar y quizá sean necesarias décadas para comprender el impacto que los eventos de acidificación locales tienen en el sistema oceánico.

Mientras, en la comunidad gallega convendría regular la actividad de la red hidrográfica estableciendo un calendario/horario de desembalses. A no ser que se quiera hundir también la industria de acuicultura marina.