¿Qué es la perimenopausia?

Alfonso Galán MÉDICO EXPERTO EN ANTIENVEJECIMIENTO EN NEOLIFE

OPINIÓN

ALBERTO LÓPEZ

31 jul 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Cuando se habla coloquialmente o se escribe en publicaciones no científicas en relación al final de la vida reproductiva de la mujer se emplea el término menopausia. Bajo su paraguas se engloban los cambios fisiológicos y psicológicos debidos a las alteraciones de los ciclos hormonales, una vez que el ovario deja de producir óvulos.

Es precisamente en este punto donde se debe establecer una diferencia muy importante y donde entra en juego el término perimenopausia, que es, como su propio nombre indica, la fase previa a la menopausia. Es decir, el ovario no deja de producir óvulos de un mes para otro, no se deja de tener la regla en veintiocho días y para siempre.

Existe una fase anterior, que puede durar semanas e incluso prolongarse hasta el año, en el que la regla cambia su flujo y periodicidad y en la que la mujer es susceptible de padecer alteraciones asociadas al fin de su vida fértil.

Lo que ocurre, además, con la perimenopausia es que es una gran desconocida, en tanto en cuanto se infradiagnostica. En demasiadas ocasiones no se le da la importancia que requiere o se la reconoce de manera correcta.

Así, la mujer percibe una merma de su bienestar físico en muchos aspectos y cierta confusión psicológica y emocional, sin saber a qué asociarla, lo que puede derivar en bajones psicológicos e incluso en depresión.

La perimenopausia, en términos de hormonas, significa un descenso de los niveles de estradiol, testosterona y progesterona, y sus consecuencias pueden ser: debilitación de las funciones cognitivas, pérdida de concentración, retención de líquidos, empeoramiento de la piel, pérdida de masa muscular y acúmulo graso.

Por supuesto, la vida sexual empeora por la bajada de la libido y de la capacidad de llegar al orgasmo.

Estos problemas se pueden atajar con la terapia de reemplazo de hormonas bioidénticas, que consiste en reemplazar los niveles de esas hormonas por otras de idéntica estructura molecular. Es decir, que se prescriben estradiol, testosterona y la progesterona para equilibrar el organismo que tienen una estructura similar a la de cada persona.

La terapia, que se implementa luego de un estudio pormenorizado completo de la mujer, aporta una mejor calidad de vida y ralentiza el envejecimiento en todos los sentidos.