El mar, el Parlamento y don José María Castroviejo

Uxio Labarta
Uxío Labarta CODEX FLORIAE

OPINIÓN

Agostime | EUROPAPRESS

14 sep 2023 . Actualizado a las 11:21 h.

Conocedor y actor, durante un tiempo, de lo que pasaba con la pesca y la Comisión VIII del Parlamento de Galicia, no sorprende la noticia a partir de la intervención reciente de una directora general de Mar en dicha comisión. Noticia que indicaba: «Mar prevé que la producción marisquera en Galicia se recupere entre 2026 y 2027. El departamento recuerda que la evolución de la producción es cíclica (sic), y que alcanzó mínimos en 2020».

En cualquier caso, como el Parlamento guarda y da fe de lo que allí pasa, otra «fuente limpia» en Compostela, es fácil conocer la intervención de la representante del Gobierno gallego por si hubiera imprecisión en la noticia. Directora general que decía verdad al decir que el año 2020 fue uno de los más bajos en producción de almejas y berberechos. Cierto que por efectos del covid (cierre de actividad o de mercados) y al que aún le ganaron a la baja el 2021 y el 2022.

Si la citada teoría de ciclos de la Xunta es cierta, y el 2020 no es año inicial de ciclo, se desconoce qué sucederá con la profecía para el 2026 y 2027, años anunciados como de renacida abundancia. Respecto a las series históricas esgrimidas para establecer ese carácter cíclico, no se observa tal en las estadísticas de Pesca de Galicia para las almejas y el berberecho. Quizá porque la interpretación de lo «cíclico» sea compleja para ojos profanos.

Coincidiendo en el tiempo con el titular de prensa, andaba uno ocupado en un libro de lectura aplazada por demás. Es el trabajo de Marta Lemos Jorge, Unha paixón herdada. Obra ambiental de José Mª Castroviejo Blanco-Cicerón. Espléndido, riguroso y magníficamente editado en el 2007 por la Xunta. Allí, entre otros mundos, se da cuenta de unas crónicas, Cartas del mar, publicadas en ABC en 1966, donde se posiciona y analiza el marisqueo gallego. No solo desde la producción, sino también desde los mercados internacionales. Pues ya entonces se importaba ostra plana de Francia e Italia, berberecho inglés o almeja portuguesa a precios cuatro veces inferiores al del producto de las rías. Posicionamiento que coincidió con la aprobación del Plan Marisquero de Galicia, y ante lo cual se desató un acalorado debate con Arturo Romaní, quien en un artículo en La Voz acusa a Castroviejo de ideas monopolizadoras para el marisqueo, frente a la explotación comunal. Controversia que alcanzó a Álvaro Cunqueiro. Y reaparece también en la Revista de Economía de Galicia (Galaxia) de la mano de García Briones en su Examen del Plan Marisquero de Galicia, cuando la producción alcanzaba 28.000 toneladas. Ahora, menos de 4.000. Controversia sin resolver, a pesar de sucesivos planes, pues la producción de los bivalvos mengua y la importación crece. Con los dramáticos descensos en el 2022 y el 2021 para todas ellos, y sobre todo para la almeja japonesa, especie remediadora del marisqueo en Galicia. Pero, al parecer, el Gobierno gallego «tiene un plan y lo está ejecutando». Y don José María Castroviejo —otros también— quizá acertó en el análisis.