Eólica marina: ¿queremos 5.000 empleos más en Galicia?

Enrique M. Mallón Otero AL HILO

OPINIÓN

NAVANTIA

25 sep 2024 . Actualizado a las 07:49 h.

Hace unos días hemos conocido que la Agencia Marroquí de Energía Renovable (Masen) se ha apoyado en una subvención de dos millones de euros del Banco Europeo de Inversiones para lanzar su primer estudio de viabilidad para un proyecto eólico marino frente a sus costas, concretamente en una zona cercana a Essaouira.

Las estimaciones indican que el país posee 200 gigavatios (GW) de capacidad eólica marina potencial, de los cuales 22 GW son más adecuados para turbinas eólicas de fondo fijo. Son cifras muy relevantes. Por dar un dato comparativo, la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas de la Comisión Europea prevé alcanzar 7 GW de eólica flotante hasta el 2030, de los que España podría aportar hasta el 40 % si se instalan 3 GW. Nuestros vecinos, si los estudios de viabilidad lo confirman, estarían tres veces por encima de todo el continente europeo.

Con este movimiento de Marruecos es otro país el que se suma al potencial innegable de la eólica offshore como fuente de energía limpia y de futuro. Eso han hecho ya nuestros vecinos del Reino Unido, Francia y Portugal, donde hace tiempo que pasaron del papel a la práctica y cuentan ya con parques instalados, 14.7 GW en Reino Unido, 970 MW en Francia y 25 MW en Portugal, concretamente.

En España ha habido manifestaciones de interés o borradores que podrían representar un desarrollo relevante para la eólica marina, de los cuales varias propuestas son para la zona de Galicia.

El año pasado celebrábamos por fin la publicación del proyecto de real decreto de planes de ordenación del espacio marítimo (POEM). Sin embargo, un año y medio después seguimos a la espera de conocer las reglas definitivas para las futuras subastas y las condiciones de adjudicación de los espacios seleccionados.

Esta tardanza está teniendo un impacto en las propias inversiones, provocando cierto desánimo en empresas que, al no ver avances, apuestan o pueden llegar a apostar por otros países. De seguir así, podríamos perder una oportunidad histórica para nuestro amplio sector del metal y para sus tecnologías asociadas, que han demostrado tanto su capacidad técnica y tecnológica para desarrollar componentes para los parques eólicos marinos de todo el mundo como las capacidades y ventajas de sus materiales, donde el acero y otros metales son idóneos para la fabricación de componentes, tanto en tecnología fija como flotante.

Galicia, con uno de los mejores recursos eólicos del país y con una industria altamente especializada, no puede perder esta oportunidad. Es el momento de avanzar e implantar parques eólicos marinos también aquí, consolidando nuestro territorio como hub de referencia en innovación y desarrollo, y poder seguir potenciando al mismo tiempo tecnología pionera para todo el mundo.

Desde el GOE-Asime trabajamos intensamente con la propia industria para mantener siempre el foco en generar valor aquí, en nuestra propia comunidad y para nuestras empresas y para nuestra sociedad. Los próximos días 24 y 25 de octubre en Ferrol intentaremos mostrar lo mejor de nosotros en el séptimo Congreso Internacional GoInterHub.

No solo hablamos de apostar por renovables para cuidar nuestro planeta, es que además este es el camino para más y mejor empleo. Actualmente tenemos en Galicia a 1.600 personas trabajando directamente en offshore wind, cifras que podrían llegar hasta los 5.000 empleos directos con la instalación de entre 1,5 y 3 GW de capacidad en parques eólicos en nuestro territorio.

La pregunta ya no es si debemos implantar eólica marina en España y en Galicia, es cómo hacerlo conforme a la normativa presentada por el Gobierno. Es hora de materializar todo el trabajo realizado en los últimos años en proyectos concretos, que tengan calado para nuestro tejido industrial.