La antropología

Cristina Gufé
Cristina Gufé VENTANA ABIERTA

OPINIÓN

Hilda Ríos | EFE

01 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El diccionario nos dice que la antropología estudia al ser humano desde el punto de vista biológico, social y cultural; la definición no resulta precisa porque hay otros saberes que se ocupan de alguno de estos aspectos. Tal vez sea necesario destacar que esta disciplina se ocupa del estudio de las culturas, ya que los seres humanos nos desarrollamos en ellas.

No es común relacionarla con el cine; Paolo Sorrentino, en su última película, Parthenope, lo hace; varias veces podemos escuchar la gran pregunta, y se presenta también la dificultad, e incluso, imposibilidad, de obtener una respuesta. Considera que así como la antropología se dedica a investigar acerca del ser humano, un director de cine también puede explorar mostrando diferentes ambientes, las costumbres de un determinado grupo social, incluso lo prohibido. Para un cineasta que detesta —como él mismo indica— el rigor, ya que le gusta lo fragmentario, incoherente y caótico, y que no evita la exposición de tabúes, no es extraño que su cine resulte provocador, polémico, hasta resultar molesto.

Esto y la belleza. La búsqueda estética —aunque no todos concibamos la belleza del mismo modo—, está presente en su filmografía. Algunos críticos consideran su obra como pretenciosa; es cierto que no puede haber una intencionalidad mayor que abordar estas cuestiones, pero para él «la antropología y el cine van de la mano». No olvidemos que el arte es expresión de cultura.

En el siglo XV Giovani della Mirandola destacaba el carácter camaleónico del ser humano al ser capaz de configurarse a sí mismo, dada su potencialidad, como un ángel o una bestia según lo que haga con su vida; en cualquier caso terminará siendo moldeado por la cultura. Para Inmanuel Kant, siglo XVIII, las preguntas de la filosofía son: ¿Qué puedo conocer? —se refiere al ámbito teórico o del conocimiento—. ¿Qué debo hacer? —la moral— ¿Que me cabe esperar? —lo relativo a la trascendencia—. Pero si hay una que de algún modo las incluye a todas sería: ¿Qué es el ser humano? —el tema de la antropología—.

La cultura abarca lo que los seres humanos han producido para adaptarse a su entorno físico y social, más allá de lo biológico; incluye al lenguaje, mitos, relaciones de parentesco, cocimientos, creencias, costumbres, técnica, moral, economía, religión, también al arte. Si el cine es una de las manifestaciones artística ¿por qué no se podría relacionar con la antropología? El problema aparece cuando intentamos responder. Paolo Sorrentino en su película, compuesta de imágenes indiferentes al orden establecido, nos hace pensar; acoge la idea de Kant cuando este nos dice que la antropología engloba a las grandes preguntas.