
No lleven las mochilas de sus hijos
En la ruta diaria al trabajo, después de dejar a mis hijos en la parada, veo una escena recurrente y, desde mi punto de vista, llamativa: padres y madres llevando las mochilas de sus hijos. Se entiende que a veces van cargados y necesitan una ayuda, pero parece que hay otro trasfondo, la ya conocida sobreprotección. Si les preparamos y llevamos la mochila, les monitorizamos en todas sus actividades y no les dejamos tomar decisiones y asumir responsabilidades, difícilmente podrán madurar. M. F.
Un mismo título, conocimientos diversos
En España es posible que un estudiante obtenga el mismo título universitario en diferentes centros, a pesar de que los planes de estudio sean completamente diferentes. ¿Es razonable que un estudiante de Derecho, Medicina o Ingeniería reciba una formación con asignaturas y enfoques diversos según la universidad que elija? Esta falta de uniformidad provoca desigualdades en la educación y en las oportunidades laborales. El nivel de conocimientos que adquieren los alumnos no debería depender de la universidad, sino de un estándar común que asegure una educación equitativa y de calidad en todo el territorio nacional.
La unificación de los planes de estudio por grado, con un margen para la especialización, garantizaría que todos los graduados posean una base de conocimientos y competencias similar. La educación superior debe ser un impulsor de la equidad, no de la desigualdad. María José Rodríguez Dopazo.
El peluche tecnológico para adultos
A estas alturas ya deberíamos ser conscientes (o no) de que hemos pasado del poder de la palabra al poder del like y de la notificación.
El hecho de que los dispositivos electrónicos nos quiten tiempo, energía, nos distraigan y nos hagan desconectar de la realidad ha quedado demostrado. De pequeños era normal tener en nuestros brazos peluches o juguetes que nos eran familiares para sentirnos más cómodos, rebajar nuestra ansiedad. De mayores es normal tener a mano el móvil 24/7 (literalmente, en la mano). Si no tenemos el nuevo peluche tecnológico cerca, nos sentimos incómodos, nos ponemos nerviosos, incluso nos transpiran las manos. A diferencia de aquel osito de nuestra infancia, este nuevo peluche tecnológico para adultos (y no tan mayores) parece ser una peligrosa extensión de nuestras manos. ¿Es normal esta situación? Paula Porta Meléndez. Barcelona.
10.000 persoas na clandestinidade
Quero denunciar a problemática das persoas que están pendentes de asilo e que xa están traballando, ás que o novo regulamento xa aprobado polo Ministerio de Interior, que entra en vigor o 20 de maio, vai obrigar a deixar o seu emprego e vivir seis meses na clandestinidade e na pobreza para poder solicitar a residencia. É dicir, a propia normativa vainos condenar á ilegalidade (ao traballo ilegal, a pedir axuda aos servizos sociais ou esmola) cando, despois de moitas dificultades, conseguiron un traballo legal, aprenderon o idioma e foron facendo a súa vida. Parece un absoluto disparate. En Galicia, máis de 10.000 persoas pasarán á clandestinidade a partir do 20 de maio, o que pode afectar mesmo á convivencia cidadá. O que queremos é que cambie ese regulamento no sentido de recoñecer o arraigo das persoas que xa están traballando no noso país. Eladio Anxo Fernández Manso. Santiago.