Resistencia a los antibióticos

Manuel Luis Casalderrey
Manuel-Luis Casalderrey RINCÓN ABIERTO

OPINIÓN

ALBERTO LOPEZ

26 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Voz de la Escuela (28 de mayo), en su calendario de efemérides, magníficamente ilustrado por Pinto & Chinto, recuerda el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming. La historia es conocida. Uno de sus cultivos de estafilococos se contaminó accidentalmente con un moho (Penicillium notatum). Fleming comprobó que había una zona libre de bacterias. Aisló la sustancia, que llamó penicilina, y confirmó su gran poder antibactericida. En Oxford lograron producir penicilina en cantidades suficientes para poder usarla en curar enfermedades. Se puso de manifiesto el poder sanador de la penicilina y de otros antibióticos que se descubrieron.

El uso masivo de antibióticos, su empleo en enfermedades no bacterianas (gripe) y que las bacterias (con una larga experiencia en su lucha por la supervivencia) se hicieron resistentes a los antibióticos constituyen un problema de la medicina actual, que ha de buscar nuevos antibióticos que no sean bloqueados por las bacterias y puedan seguir salvando vidas.

En este sentido, ha surgido con fuerza la búsqueda de nuevos antibióticos a través de un extenso plan de investigación en el que se ha implicado a estudiantes de bachillerato y de universidad, además de investigadores (Muy Interesante, nº 524). La iniciativa surgió en la Complutense y se implicó a todo el colectivo en la recogida de muestras y en el proceso de su estudio, parecido al que llevó a Fleming al descubrimiento de la penicilina.