«Mantener la duda razonable de que Eneko sea el posible asesino es muy despiadado»

OPINIÓN

iStock

18 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«La caza: Irati», así no

El mundo audiovisual debería dejar de intentar creerse inclusivo metiendo personajes autistas en sus producciones, porque lo que hace es perjudicar. Un ejemplo es La caza: Irati. Poner a un chico autista como agresivo y violento porque se da cabezazos es muy estigmatizante. Cuando un entorno rechaza entender y acompañar a una persona autista, la única forma que tiene de regularse ante tanta violencia es infligiéndose daño a sí mismo. Ser rígido con su espacio y sus hábitos es una manera de crear una rutina que le de calma, porque al menos puede controlarla. No es ser infantil y tampoco rechaza integrarse. No está bien retratarlo como amenazante y violento cuando tiene una crisis. Y mantener la duda razonable hasta muy avanzada la serie de que Eneko sea el posible asesino es ser muy despiadado, pero sobre todo intolerante.

El autismo es un espectro, y hay tantas formas distintas de autismo como personas autistas. Si el autismo violenta a algunos es porque no lo entienden, y sobre todo, porque no están dispuestos a entenderlo. Aitana Casi Izquierdo.

«Homo Auschwitz» y «homo Mandela»

Stella Popper fue gaseada y su maleta clamaba: «Detened al homo Auschwitz que habita en todos nosotros», también en los israelíes que destruyen sin clemencia, de forma genocida, Palestina. También en los integrantes de Hamás. ¿Recuerdan a los armenios, la masacre Pol Pot, la de Ruanda?

Convivencia y compasión son dos vocablos que se nos atragantan. Pero tenemos que aprender a gestionarlos en un mundo cada vez más superpoblado. El homo Mandela tenía su propia receta: «Se puede educar en el amor o en el odio».

Es tiempo de hacernos mayores de edad y reconocer que estamos prisioneros en la Tierra y que podemos y queremos que sea un paraíso para todos los seres vivos, humanos y resto de la biosfera, y no un infierno.

Palestina es una oportunidad más de demostrar que el cerebro colectivo que nos llevó a la Luna (o al menos a la ISS) puede resolver este nudo gordiano de forma alternativa a la espada (que no resuelve, sino encona). No es solo un tema de inteligencia intelectual, ni de IA. Entra en juego la inteligencia emocional, la que sirve para construir un corazón colectivo. Estefanía Chereguini.

Doble rasero

Resulta sorprendente observar las contradicciones en nuestra legislación sobre la capacidad de decisión de los jóvenes. Un chico de 17 años puede iniciar un proceso de cambio de sexo sin necesidad de informar a sus padres. De igual manera, una chica de 16 puede decidir interrumpir un embarazo sin el consentimiento ni el conocimiento de sus progenitores. Sin embargo, ninguno de ellos puede comprar un paquete de cigarrillos hasta cumplir los 18 años. Si el Estado considera que no tienen la madurez suficiente para fumar, ¿cómo justifica que sí la tengan para tomar decisiones trascendentales e irreversibles sobre su cuerpo y su vida futura? Claudina Garbajal. Ribadavia.

Una «pensada»

Hace cinco meses Netanyahu bombardeaba igual que ahora. Pero la Vuelta Ciclista a Cataluña no se tocó. La pela es la pela. Del mismo modo, no se permiten desórdenes en los encuentros de fútbol, sean quienes sean los que corran tras el balón. El fútbol mueve miles de millones. No es menos verdad que los políticos saben quienes son sus amigos útiles, que los sostienen en el poder. Y ahora sale RTVE decidiendo sola lo de Eurovisión, pero la pagamos todos. Así cualquiera. Ordeno y mando con el dinero ajeno. Vaya por delante que todos estamos en contra de las barbaries, de los genocidios y de los crímenes de cualquier tipo y condición, en todo tiempo y lugar. Todo esto merece una «pensada», como dijo en una ocasión nuestro presidente. M. J. Vilasuso. As Pontes.