«Miembra» no prospera

Francisco Ríos Álvarez
Francisco Ríos LA MIRADA EN LA LENGUA

OPINIÓN

benito ordoñez

04 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La persona que narraba para la televisión una entrega de medallas a participantes en una competición deportiva mencionó a una joven como «miembra» del equipo español. Seguramente fue un lapsus. Probablemente le ocurrió lo mismo a Cristóbal Montoro cuando en enero del año 2012 inició un discurso así: «Señor presidente, señores y señoras miembras del Gobierno, señores diputados...».

El escándalo se había montado unos años antes, cuando la entonces ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se dirigió a los miembros «y miembras» de una comisión parlamentaria. Después explicó que había sido un lapsus, pero añadió que a lo mejor en el futuro se llegaba a incluir ese femenino en el diccionario de la Academia Española. En la RAE no se lo tomaron muy bien. Salvador Gutiérrez Ordóñez achacó su uso a una tendencia de grupos feministas que intentan «buscar alternativas siempre que hay un nombre que designa una profesión compartida por hombres y mujeres» para lograr que exista flexión de género. Y Gregorio Salvador dijo que la ministra fue «una defensora de todas esas mandangas, de esa confusión de sexo y género», y consideró que «si no es un error, es una estupidez».

Hasta la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española, miembro (‘individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral‘) aparece en esa obra de la RAE como masculino, pero a partir de entonces —año 2001— pasa a ser ahí común en cuanto al género. Y la mujer que hasta entonces era, por ejemplo, un miembro de un claustro de profesores pasó a ser una miembro de este. Aunque aún hoy el Diccionario señala que también se usa como masculino para referirse a una mujer.

Cuando criticó a Bibiana Aído, Gutiérrez Ordóñez precisó que si bien entonces miembra no estaba en el Diccionario, ese femenino podría generalizarse en el futuro, como ocurre con otros muchos términos. Alguien puede proponer una palabra y que a todo el mundo le estallen los oídos, añadió, pero eso no quiere decir que en un futuro no pueda ser normal.

Pero miembra no ha avanzado desde entonces. Como dijo el que era director de la RAE, Víctor García de la Concha, «la lengua la hace el pueblo».