Cambio horario, ¿para qué?

Darío Acuña CATEDRÁTICO DE FISIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN

MABEL R. G.

25 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Este domingo se retrasa la hora y pasamos a tener un horario equivalente a UTC (Universal Coordinated Time)+1, es decir, una hora más sobre el horario UTC. España adoptó el cambio horario definitivo en 1974 para adaptar el horario del día a la jornada laboral y así reducir el consumo energético.

Pero... el 21 de enero del 2019 se reunió el Comité de Transporte y Turismo de la UE en su sede en Bruselas y yo fui invitado como experto en el área de biomedicina y cambio horario, además de otros expertos incluyendo el de energía.

La discusión en dicho comité fue muy clarificadora. El experto en energía demostró que el cambio horario no había ahorrado prácticamente ni un solo euro a lo largo de su historia, tirando por la borda literalmente el principal objetivo de dicho cambio.

Yo, como experto en biomedicina, expuse los datos revisados en un consenso internacional que publicamos en su momento (Meira e Cruz M. Impact of Dayligth Saving Time on Circadian Timing System: An Expert Statement. Eur J Int Med 2019:60:1-3) que demuestran la existencia de trastornos cognitivos déficit de sueño, cansancio y somnolencia diurna, hipertensión y accidentes cardiovasculares, así como exacerbación de procesos autoinmunológicos y alérgicos.

La causa de todo ello es la alteración que se produce en nuestro reloj biológico por el cambio de hora, que trabaja según el fotoperíodo y activa la producción nocturna de melatonina para que sincronice nuestras funciones diarias. Pero, tras el cambio de hora, la luz que va a recibir nuestro reloj es diferente, causando un proceso llamado de cronodisrupción endógena, responsable de las alteraciones antes mencionadas en un 25 % de la población mundial.

El horario ideal para España durante todo el año es el de invierno, es decir, el que se va a cambiar ahora al retrasar una hora (UTC+1). Esto es porque el horario de invierno proporciona un ritmo de cambios estacionales de luz que son similares por la mañana y por la tarde, aumentando ambos hacia primavera y verano y reduciéndose en otoño invierno. El horario de verano nos expone a un exceso de luz al final del día que retrasa la producción de melatonina, causando esa desincronización endógena comentada.

Conclusión: no hay ningún ahorro energético y sí patologías que sobrecargan más el sistema sanitario de salud. El horario deber ser el mismo en todo el país, y no tiene por qué ser el mismo que en otros países de la UE; cada uno debe adoptar el que mejor se ajusta a su zona geográfica.