Retrospectiva-Antológica de Conde

JERÓNIMO MARTEL

OURENSE

MIGUEL VILLAR / SANTI M. AMIL

EL ARTE EN OURENSE | O |

23 jul 2004 . Actualizado a las 07:00 h.

En esta semana, me toca comentar aquí la magna exposición retrospectiva y antológica de Ramón Conde, así como también una original muestra de la galería Visol que reúne artistas de diversos orígenes geográficos bajo el título del Mestizaje . Un arquetipo muy original (Ourense, 1951), expone en el Museo Municipal -plantas primera, segunda e intermedia-, hasta el día 31, bajo el título Esculturas 1974-2004 . Y, por otra parte, parece que expondrá también algunas otras esculturas, más voluminosas, en las calles del Paseo y Xoán de Austria, así como en la Praza Maior. Ya, en la Sala Rivas Briones, de Vilagarcía, expuso en 2002 una recopilación de la última década de su escultura. Y en marzo del 2003 expuso asimismo en la galería Visol. Pues bien, aquí y ahora, por razones obligadas de espacio, me interesa limitarme a sintetizar con rspecto a la presente muestra las claves de sus gordos. Severino Penelas Figueira dice de éstos: «Sus figuras de carnes desparramadas, de una adiposidad excesiva, en la línea de la estética de Botero, alcanzaron el estatus de un arquetipo reconocible». Efectivamente, la obesidad en el arte cuenta con pocos ejemplos reconocidos. Por ejemplo, un gran representante del romanticismo alemán, Philipp Otto Runge, pintó niños enormes -en metáfora de una inocencia primitivista-. Y se han visto como precedente de los futuros bebés gigantes de Van Gogh y como anticipación del mundo iconográfico del colombiano Fernando Botero. ? Recuerdo aún, yo, el disfrute privilegiado de poder contemplar la famosa exposición de las gordas de Botero por todo lo grande en los Campos Elíseos de París. Ahora bien, de los gordos de Conde ha dicho Bernardo Castelo: «En ellos se verifica un intenso proceso teórico: el de la des/figuración, que consiste en trascender la capacidad significativa de la imagen figurativa para trasladar su sentido hasta el territorio de lo abstracto y, en el caso concreto de la obra de Ramón Conde, al del inconsciente». Un encuentro internacional La galería Visol expone, bajo el título Mestizaje y hasta el día 10 de septiembre, obra de una treintena de artistas, en más de sus dos terceras partes españoles pero, en el resto, de Cuba (Nelson Villalobo, cubano residente en Vigo), Chile (Murúa), Grecia (Sula Repane, griega residente en Tamallancos), Irak (Hanús, iraquí nacido en España y residente en Madrid), Japón (Tachivana, japonés residente en Uxía), Uzbequistán -una de las repúblicas de la antigua URSS- (Kadrás, uzbeco residente en Atenas) y Venezuela (Pilar Taboada, natural de Lalín y residente en Valencia, Venezuela). ? El arte actual, posmodernista, constituye un lugar de encuentro profuso y entrecruzado de culturas, razas, países y estilos. Lo han propiciado así la aldea global, la inmediatez de las comunicaciones y la irrupción de la televisión en el campo de la imagen. Por poner un ejemplo, a Pilar Taboada la crítica internacional le ha endosado titulares -o, mejor, subtitulares- como éstos: Presencia simultánea en tres continentes: Europa, Asia y América o Artista de dos ríos y dos mundos . Pablos explica: «Pilar Taboada sintetiza en su obra una larguísima tradición y entronca y funde dos culturas muy diferentes» (refiriéndose a la europea y la americana).