El Parlamento defiende que la Carballa da Saínza sea Monumento Natural

La Voz LA VOZ | OURENSE

OURENSE

31 may 2006 . Actualizado a las 07:00 h.

El Parlamento gallego aprobó la iniciativa socialista para pedir a la la Xunta que declare la Carballa da Rocha da Saínza, en Rairiz de Veiga, monumento natural de Galicia. La autora de esta propuesta, la diputada limiana Laura Seara, destaca que este árbol centenario e imponente «é un símbolo da riqueza natural e paisaxística da Limia e forma parte das tradicións da comarca». La Carballa da Rocha forma parte de las 21.000 hectáreas de superficie que recientemente fue declarada por la Unesco como reserva da Biosfera, la segunda área con semejante reconocimiento en toda Galicia, único humedal que se conserva de lo que fue la antigua Lagoa de Antela. Seara explicó que esta Rocha acoge cada año a centenares de visitantes e investigadores «e recibe a súa particular homenaxe e tributo cada 24 de setembro, coincidindo ca celebración da Romaría da Saínza, ca súa batalla de mouros e cristiáns, declarada Festa de Interese Turístico Galego». La declaración de Monumento Natural, uno de los ocho tipos de regímenes de protección medioambiental en la legislación gallega, supondría una mayor protección para la Carballa da Rocha y su entorno. Hoy en Galicia están declarados con esta categoría la Fraga de Catasos, en Lalín; el Souto da Retorta, en Viveiro; el Souto de Rozabales, en Manzaneda; la Costa do Dexo, en Mera y la Praia das Catedrais, en Ribadeo. Cepa de Avión El concejal del BNG en Avión, Fernando Rosendo Domínguez, envió una carta a la Consellería de Medio Ambiente en la que le dice que en el lugar de Vilar, parroquia de Barroso, había dos cepas de uva blanca que pudiera ser Treixadura y que tenían en el pie de la cepa un perímetro de 1,20 metros. Hoy sólo queda viva una de ellas y su edad puede oscilar entre los 200 y los 300 años, siendo una cepa que ya estaba viva cuando se declaró la Filoxera. Por eso se solicita que sea incluida en el Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia. Tal cepa es quizás el vestigio más antiguo del Ribeiro y de Galicia, mientras no aparezca otra más antigua.