Antonio Soria Rocafort expone óleos, grabados y dibujos
25 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Óleos, grabados y dibujos
En la galería Volter y hasta el día 15 de mayo, expone bajo el título Las Bodas Eternas Antonio Soria Rocafort (Alcalá de Henares, Madrid, 1953, con actual residencia en Allariz) trece óleos, diez grabados y diez dibujos. En su día, pasó del simbolismo figurativo a la abstracción; y, justo ahora, vuelve paladinamente a la figuración -aunque no propiamente realista- sin transición alguna. Sus fuentes temáticas, al menos en la presente muestra, son, por otra parte, la mitología occidental clásica, sobre todo, y también -más secundariamente ya- el orientalismo, en concreto el del Kamasutra indio. Añádase que reinterpreta esas fuentes en clave psicoanalista y, asimismo, con referencia al yoga tántrico.
Dado el tenor del título de la muestra y, por supuesto, ese fondo temático, las referidas bodas eternas se concretan en cuatro uniones de un Zeus repetida y astutamente disfrazado: en los episodios de Leda y el cisne, Hera y el cuco, Europa y el toro, así como Danae y la lluvia de oro; y, asimismo, en otra unión igualmente mitológica occidental, de Polifemo y Galatea; así como, finalmente, en la pareja de la barroca hinduista formada por la diosa Radha y el dios Krishna.
Antonio abandonó en 1973 el estudio de la carrera de Arquitectura para dedicarse definitiva e irrevocablemente a su gran pasión, la pintura. Realizó estudios de dibujo, pintura y grabado en las academias Miguel Ángel, de Alcalá de Henares, e Infantas, de Madrid. En 1975 viajó a Ámsterdam, donde asistió a clases de grabado y técnicas de expresión gráfica en la escuela de F. W. Buri; y ya de vuelta a Madrid, continuó su formación práctica, en los talleres de dibujo y grabado del Círculo de Bellas Artes. Soria Rocafort ha sido por otra parte decorador de cerámica en el taller de Carlos Chacón, de Alcalá de Henares.
En 1978 trasladaba su domicilio a Galicia, concretamente en la aldea de O Xen (Vilamarín, Ourense). Y actualmente compagina la pintura con el trabajo de dibujante arqueológico para el Museo Arqueolóxico de Ourense, así como con la enseñanza de grabado y pintura. Hay que añadir cómo, desde 1999, reside en la villa de Allariz. Ha sido parco en exposiciones individuales. Cuenta con las celebradas en: el Obradoiro de Artes, de Tamallancos (1990); La Galería, de Alcalá de Henares (1994 y 2000); la Galería Visol, de Ourense (1996 y 2006); A Fábrica, de Allariz (1997); y, por último, la Galería Zorrilla, de Ponferrada (1998).
Pues bien, en esta muestra expone óleos, grabados y dibujos al grafito. En los óleos, estila un expresionismo figurativo muy colorista con apreciable influencia oriental tanto en la expresión de ese colorismo como en el curso del trazo. Por otra parte, incluyen un punto al menos de naïf o primitivismo. Los grabados -de técnica mixta- incluyen todos en parte el aguafuerte y en otra parte la aguatinta, además de la punta seca para los retoques. Se trata de tres técnicas de grabado específicamente relacionadas entre sí y por lo demás utilizadas entre otros por ejemplo la primera por Alberto Durero y Rembrandt, la segunda por Goya, Manet y Picasso o la tercera por los nabis y los expresionistas alemanes. Y los dibujos encierran repetidas alusiones a obras de grandes clásicos: el Giorgone, Guido Reni, Miguel Ángel, Rubens y Tiziano.
Un artista de esta galería de arte, Sergio Torres Freire, falleció inesperadamente, dejando así truncada una prometedora trayectoria artística. Me uno con retraso a la intención del funeral que tuvo lugar al efecto en la iglesia de San Andrés de Proente-A Merca el día 1 del pasado marzo. Descanse en paz.