Cinco antropólogos forenses del caso José Bretón participan en un congreso en Ourense

Fina Ulloa
Fina Ulloa OURENSE

OURENSE

27 jun 2013 . Actualizado a las 16:57 h.

La quinta sesión científica de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense, que se celebra desde esta mañana en el hospital de Verín, ha colocado el foco de interés mediático en esta pequeña villa ourensana por la presencia de Francisco Exteberría, el antropológo forense que descartó que los restos hallados en la finca cordobesa de Las Quemadillas fuesen de animales, atribuyéndolos a niños humanos, lo que vino a confirmar las sospechas de los investigadores policiales sobre el lugar en el que desde el principio sospechaban que se encontraban los cadáveres de los hijos de José Bretón. Exteberría participa en la sesión científica con dos intervenciones. Una, esta misma mañana, con una comunicación sobre las marcas de carroñeo en restos humanos; y otra, con una ponencia que mañana viernes abordará bajo el título «Discrepancias en Atropología y Patología forenses: pertinencia y base para el avance del conocimiento». Un tema que, según confesaba esta mañana, eligió por la situación generada a raíz de la difusión que ha alcanzado la discrepancia protagonizada precisametne por él mismo con la anterior forense en este caso.

Sin embargo Francisco Etxeberría no es el único antropólogo forense relacionado con este caso que ha reunido este encuentro, organizado por Fernando Serrulla, jefe de la única Unidad de Antropología Forense de Galicia (una de las tres que existen en España) que se ubica precisamente en Verín. Entre los cerca de cien participantes del congreso están nada menos que cinco de los seis antropólogos forenses que participarán en el juicio: Enrique Dorado y José Antonio Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid; Amparo Jiménez y Teresa Cabiellas del instituto de Toxicología Forense, además del propio Exteberría.

Más allá de la expectación por este caso, la reunión de los antropólogos y odontólogos forenses servirá para compartir experiencias a través de una treintena de ponencias y comunicaciones sobre variados aspectos relacionados con las investigaciones que afrontan estos profesionales en su trabajo diario con restos humanos, y para presentar el primer manual europeo sobre estándares de identificación. En esta publicación han trabajado durante los últimos tres años quince expertos españoles, entre ellos el propio director de la unidad ubicada en Verín, Fernando Serrulla, que además de la coordinación de este manual ha realizado dos de los protocolos.