
Las aportaciones a los ayuntamientos están congeladas desde el mes de enero
04 feb 2019 . Actualizado a las 08:46 h.Aunque la inestabilidad política ha cambiado durante los últimos años las habituales reglas del juego, lo normal sería que a estas alturas los ayuntamientos de toda España supiesen ya, con suficiente antelación, cuánto dinero van a recibir del Estado en este año 2019. El Gobierno del PSOE ha presentado un proyecto de presupuestos que podría incrementar los fondos a disposición de los concellos. Sin embargo, la tramitación de esas cuentas no ha hecho más que empezar y el Ejecutivo de Pedro Sánchez no cuenta todavía con los apoyos que necesita asegurados. La incertidumbre presupuestaria salpica, pues, a los ayuntamientos de la provincia.
El Gobierno central ha decidido congelar, por ahora, las aportaciones mensuales que realiza a las entidades locales y las cantidades que acaban de recibir por el mes de enero son las mismas que las del año pasado. Así ocurrirá de ahora en adelante tanto con los ayuntamientos del régimen general como con los del de cesión. Entre los primeros en la provincia de Ourense solo hay uno, que es el de la capital.
La capital y las grandes villas
Según las previsiones del Ejecutivo, el Concello ourensano recibiría a lo largo de este año 29,3 millones de euros (4,6 de ellos, correspondientes a la cesión de impuestos estatales como el IRPF, el IVA, el del alcohol o el de los combustibles). El resto de dinero proviene del Fondo Complementario de Financiación y de la compensación municipal por el Impuesto de Actividades Económicas.
Por lo que respecta a los otros 91 ayuntamientos de la provincia, los del régimen general, en este año 2019 recibirán un total de 39,8 millones de euros si no se llegan a aprobar los presupuestos presentados por el Gobierno de Pedro Sánchez y quedan definitivamente prorrogados los del año 2018. La cuantía para cada uno de los concellos se establece en función de diversas variables, entre los que está su población o el esfuerzo fiscal. El más beneficiado es el de O Carballiño, con 2,7 millones, seguido muy de cerca por los de O Barco de Valdeorras y Verín. Por encima del millón de euros se sitúan, además, Allariz, Barbadás, Celanova, Xinzo de Limia, Pereiro de Aguiar y Ribadavia.
Todas esas aportaciones se verían incrementadas en un 8 % en este año 2019 si sale adelante el proyecto presupuestario impulsado por el Ejecutivo socialista. Según explicó recientemente la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, esa medida tiene como objetivo dar solución a la situación «muy delicada» en la que se encuentran las cuentas de las entidades locales.
El reto demográfico
Por otra parte, el Gobierno de Pedro Sánchez destaca la existencia de otra partida dotada con ochenta millones de euros que se repartirán entre los municipios de menos de 10.000 habitantes de toda España para luchar contra la despoblación. Según dijo Javier Losada, delegado en Galicia del Ejecutivo de Pedro Sánchez, en una reciente rueda de prensa en Ourense, los ayuntamientos de esta provincia serán una prioridad en la recepción de esos fondos.