La Diputación de Ourense probará un plan para paliar la soledad de las mujeres en el rural

Fina Ulloa
fina Ulloa OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Las familias que decidieron participar en la muestra acudieron a la inauguración con las protagonistas más jóvenes
Las familias que decidieron participar en la muestra acudieron a la inauguración con las protagonistas más jóvenes MIGUEL VILLAR

El ente provincial financiará una investigación sobre la longevidad en la provincia

08 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Sea porque la educación tradicional que formaba a las niñas para que fuesen capaces de ocuparse de las tareas domésticas les da ventaja a la hora de mantenerse autónomas en sus hogares cuando llega la vejez, o simplemente porque ellas sean más longevas, el caso es que los rostros que pueblan los núcleos rurales de la provincia son fundamentalmente femeninos. La Diputación de Ourense ha decidido poner en marcha un plan enfocado a paliar la soledad no deseada centrado principalmente en esas mujeres. El primer paso será elegir un municipio de la provincia que servirá para hacer la prueba piloto. «Crearase un padrón municipal de soidade non desexada e a tódalas mulleres maiores que reciban teleasistencia ou servizo de axuda no fogar se lles facilitará o acceso semanal a sesións grupáis de promoción da saúde, entre outras prestacións», explicó el presidente de la Diputación, Luis Menor que matizó que la idea se presentará ante la Federación Española de Municipios y Provincias.

La institución provincial financiará además una investigación con un equipo multidisciplinar del ámbito sanitario y científico para dilucidar la razón de que este sea uno de los territorios del mundo con mayor porcentaje de población centenaria. «As conclusións do estudo servirán, entre outras cousas, para definir e deseñar do xeito máis acertado posible as nosas políticas neste ámbito», anunció el responsable provincial durante la inauguración de la exposición Centenarias. Esta muestra, en la que colaboró la asociación fotográfica Potiños, está ubicada en la Alameda de Ourense y sus protagonistas son 17 ourensanas, todas ellas beneficiarias de algún servicio del ente provincial; algunas son usuarias de teleasistencia y otras bebés que acaban de llegar al mundo y recibieron la ayuda del plan Chegou, de apoyo a la natalidad. Un siglo las separa y sus rostros se confrontan en unos cubos en los que se refleja la sociedad en la que les tocó nacer a cada una de ellas. El objetivo es mover a la reflexión sobre la desigualdad.

La muestra promovida desde la Diputación estará colocada en al Alameda durante dos semanas
La muestra promovida desde la Diputación estará colocada en al Alameda durante dos semanas MIGUEL VILLAR

«Queremos que nos sirva de inspiración para continuar a traballar por esa igualdade e por elas», matizó el presidente de la Diputación recordando que a las ourensanas mayores que aparecen en la muestra no se les permitía acceder a algunas profesiones reservadas en exclusiva a los varones, tenían que pedir permiso para abrir una cuenta en el banco, no se les reconocían la mayoría de edad legal hasta los 23 años mientras un hombre era considerado como tal a los 21, o podían perder la nacionalidad española si se casaban con un extranjero antes de los 26 años.

Entre los primeros en ver la exposición estaban las familias de las bebés que se han prestado a colaborar en la iniciativa. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la necesidad de seguir avanzando para que sus hijas puedan avanzar en la vida sin que su condición de mujer limite ningún aspecto de su futuro. «Lo que pido para mi hija es que viva en un mundo justo, que no tenga que pelear y andar luchando por cosas que son naturales para cualquier ser humano y que pueda ser feliz», decía María, madre de Akane. «Que poda ser quen ela queira e non lle impoñan nada, que forxe ela mesma o seu futuro» añadían Puri y Rodrigo pensando en su hija Sela. «Y que no tenga que pasar por nada malo, que no la agredan ni tenga que andar con miedo por el mundo», apostilla Ricardo, padre de Martina.