Los drones al servicio de los vecinos de la Ribeira Sacra: envío de paquetes, agricultura de precisión o rescates

Uxía Carrera Fernández
U. CARRERA OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Demostración de uso de drones para servicios comerciales en Parada de Sil
Demostración de uso de drones para servicios comerciales en Parada de Sil ALEJANDRO CAMBA

Un proyecto del Ineco busca emplear la movilidad aérea para atender las necesidades del rural

06 jun 2025 . Actualizado a las 16:19 h.

Hay tecnología que está esperando a ser implantada, solo falta aceptación social y un marco regulatorio. Es el caso de los drones. Para dar cuenta de sus capacidades, la Ribeira Sacra fue escenario este miércoles de una demostración de su empleo para usos logísticos, agrícolas o de emergencia. El proyecto Espazo para Servizos Comerciais Aéreos Innovadores, del Ineco y apoyado por el Clúster Español de Mobilidade Aérea Innovadora (SIAM), pretende instaurar un modelo de servicios comerciales con vehículos aéreos no tripulados. 

La propuesta surge ante el llamamiento interno entre los agentes colaboradores del Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Está apoyado por la Axencia Estatal de Seguridade Aérea y la Dirección Xeral de Aviación Civil. Se enmarca dentro de la hoja de ruta marcada por el clúster SIAM con el Libro Blanco de Vertipuertos, lugar de despegue y aterrizaje vertical de aeronaves, especialmente drones. El documento establece las bases para el desarrollo de esta infraestructura, clave para avanzar hacia un nuevo modelo de movilidad aérea. 

Dentro de esa línea de innovación, se elaboró el proyecto Espazo para Servizos Comerciais Aéreos Innovadores, pensado concretamente en la zona de la Ribeira Sacra. Será la primera de una red que después se podrá replicar en otros territorios. Este entorno fluvial que une Ourense y Lugo «servirá de referencia para despregar operacións que hoxe enfrontan máis dificultades técnicas, especialmente as relacionadas con servizos esenciais no ámbito rural». 

Presentación del proyecto, con el alcalde de Parada de Sil, Aquilino González, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el presidente del Ineco, Sergio Vázquez, en el centro de la imagen
Presentación del proyecto, con el alcalde de Parada de Sil, Aquilino González, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el presidente del Ineco, Sergio Vázquez, en el centro de la imagen ALEJANDRO CAMBA

Un equipo del Ineco y empresas del clúster se trasladaron este miércoles hasta el mirador de Triguás, en Parada de Sil, para hacer una demostración de diferentes usos de los drones. Simularon un caso de transporte logístico de paquetes, que abre la puerta a un futuro en el que comerciantes y particulares puedan enviar productos locales de manera ágil y sostenible. Se realizaron pruebas de análisis de cobertura vegetal para la prevención y conservación del paisaje y una simulación de búsqueda y rescate con cámara térmica en operaciones de emergencia. Otro uso sería la inspección aérea de carreteras y líneas eléctricas. Estaba planeado mostrar un ejemplo de aplicación en agricultura de precisión, como la dispersión de productos con agua para optimizar recursos, pero no pudo realizarse. Finalmente, se enseñó una técnica avanzada de coordinación de enjambres de drones para vigilancia. 

El presidente del Ineco, Sergio Vázquez Torrón, supervisó el dispositivo y lo destacó como un hito. Aclaró que se habla de la movilidad aérea innovadora como el eterno futuro que nunca se alcanza, «pero la realidad es que desde un punto de vista técnico está muy avanzada». Defendió que hay que poner el foco en la aceptación social y el desarrollo de un marco regulatorio que la haga viable y segura. 

El uso de este tipo de tecnologías, como defendió el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, representa una solución sostenible y eficiente. Es capaz de operar con bajo impacto ambiental, reduciendo las emisiones, con un menor nivel de ruido y descongestionando las infraestructuras terrestres tradicionales. Su versatilidad permite el uso en espacios reducidos, como azoteas o instalaciones integradas en inmuebles logísticos o sanitarios. Así, son adecuadas para el transporte de pasajeros, la entrega urgente de mercancías, la gestión de emergencias o la monitorización ambiental. 

El alcalde de Parada de Sil, Aquilino Domínguez, defendió que este miércoles fue un día clave para el municipio y para la Ribeira Sacra, posicionándose como referente en la innovación de la movilidad. La tecnología ya está lista, el siguiente paso, como aclaró el regidor, es que haya una financiación que permita aplicar este nuevo servicio.