Jácome defiende los cambios en el bus y aprueba la norma de bajas emisiones de Ourense

OURENSE

El gobierno municipal renegó de todas las propuestas de la oposición en el pleno
04 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Ourense ya no tiene marcha atrás. El pleno municipal aprobó definitivamente este viernes la ordenanza que regulará las restricciones de acceso de los vehículos más contaminantes al centro urbano. Esas normas entrarán en vigor el día 26 de diciembre, aunque no empezarán a sancionarse las infracciones hasta el 1 de julio del año que viene. Además, se prevé la supresión de la zona regulada de apartamiento (ORA) a partir del 1 de enero del 2026.
Tras la aprobación inicial de la ordenanza, en julio, se abrió un período de alegaciones y se presentaron tres, de la asociación de vecinos Casco Vello, del Colexio Oficial de Arquitectos y de la gasolinera del Posío. Se aceptaron algunas de ellas, como la que permitirá a los coches sin distintivo ambiental acceder a la zona restringida para llegar a la citada estación de servicio, que tendrá que facilitar al Concello un registro de sus clientes, al igual que los párkings privados que hay dentro del perímetro. Además, el gobierno de Democracia Ourensana acordó incluir una disposición adicional para clarificar los plazos para la entrada en vigor de las nuevas normas. PP y PSOE se abstuvieron y el BNG votó en contra de la aprobación definitiva de la ordenanza.
Los cambios solo afectan, por lo tanto, a pequeños detalles, de modo que el espíritu de la norma se mantiene. Así, partir del día 26 de diciembre solo podrán circular en el interior de la almendra formada por la avenida de La Habana, Emilia Pardo Bazán, Pena Trevinca, Coruña, Progreso y la plaza de Concepción Arenal los coches con distintivos ambientales B, C, ECO y 0, con amplias excepciones para residentes y otros colectivos.
Por otra parte, a lo largo del pleno celebrado ayer en el Concello hubo muchas referencias al reciente rediseño de las líneas de bus. Todos los grupos de la oposición las criticaron y Gonzalo Pérez Jácome las defendió. Según dijo, sería una «aberración» volver al antiguo mapa del transporte urbano. El pleno empezó unos minutos tarde y el regidor explicó que se retrasó precisamente porque estaba trabajando en los cambios anunciados para el próximo lunes, que afectarán a tres líneas.
CRÓNICA PLENARIA
«La mayoría de la gente no quiere ir a las termas. Y punto»
El pleno que el Concello de Ourense celebró este viernes debatió durante horas las cinco mociones presentadas por los grupos políticos de la oposición, pero el gobierno municipal de Democracia Ourensana renegó de todas ellas. El PSOE planteó, por ejemplo, mejoras en el termalismo, pero el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, restó importancia a este ámbito. Para ello, puso como ejemplo el balneario de Baños de Molgas, que vuelve a estar a la venta: «Esta es la mina de oro que vosotros defendéis».
La iniciativa socialista proponía una rehabilitación integral de la fuente de O Tinteiro ya que, según alertó su portavoz, Natalia González, ha perdido sus propiedades mineromedicinales porque el agua termal se mezcla con la del río. El alcalde le preguntó a su concejal de Obras, Francisco Lorenzo, y explicó que ese problema ya está solucionado. Jácome dijo, en cualquier caso, que los beneficios para la salud de la fuente son «cuestión de fe».
La otra reivindicación del PSOE en este ámbito tiene que ver con el tren das termas. González recordó que en el año 2023 se aprobó una partida de 300.000 euros para comprar unos vehículos nuevos, ya que los actuales están obsoletos. Además, reclamó que vuelvan a dar un servicio diario y no solo los fines de semana, como ocurre desde hace unos meses. Jácome insistió en que su intención es que el tren que conecta con las termas tenga un uso exclusivamente turístico y propuso elevar su precio a entre 8 y 10 euros. Este asunto dio origen a un amplio debate en el que Jácome defendió que el termalismo no genera interés entre la mayor parte de los ourensanos. «La mayoría de la gente no quiere ir a las termas. Y punto», dijo el alcalde, que puso como ejemplo las pozas de Muíño da Veiga. Según aseguró, nunca se llenan porque el aparcamiento esta inutilizado por las obras de la variante norte. «Para no andar un kilómetro la gente ya no va, incluido yo», señaló.
La moción del PSOE se aprobó con el apoyo de PP y BNG, pero DO se abstuvo. Esa misma votación se repitió con una iniciativa del PP que proponía medidas para impulsar el turismo en la ciudad. Quien tiene las competencias en la materia es la Xunta, según dijo el alcalde. También salió adelante, pese a la abstención de Democracia Ourensana, la iniciativa del grupo popular con medidas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Y el mismo escenario se repitió con otra moción del PSOE para renovar el abastecimiento y saneamiento en Verea Vella. La iniciativa del BNG para crear una brigada de desbroces también tuvo el apoyo del resto de grupos de la oposición, pero en este caso DO no se abstuvo, sino que votó en contra.
Por otra parte, el gobierno llevó a pleno una operación para pagar 5,8 millones en deudas con proveedores. PP, PSOE y BNG criticaron con dureza la gestión económica del ejecutivo encabezado por Jácome pero este aseguró que el de Ourense es «posiblemente el ayuntamiento que más saneado está de España».
La ausencia del alcalde y de tres ediles dejó varias preguntas sin responder
La sesión plenaria de este viernes en el Concello de Ourense arrancó pasadas las nueve de la mañana. El alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, se ausentó nada más comenzar. Volvió a las 9.38 horas, se marchó de nuevo a las 9.54 y regresó a las 10.06. Más tarde, advirtió de que tendría que ausentarse para participar en los actos del Día de la Policía Nacional y, efectivamente, se marchó a las 12.30 horas para no volver a un pleno que terminó cerca de las dos y media de la tarde. También tuvieron que ausentarse la edila de Artes y Festejos, el de Seguridad y el de Servicios Generales. Estos últimos se fueron justo antes de comenzar el turno de ruegos y preguntas. Quedaron, por lo tanto, sin contestar cuestiones planteadas por los grupos sobre los nuevos radares, la contratación de letrados externos para los litigios del alcalde o la piscina de As Burgas.