![](https://img.lavdg.com/sc/-b6oK99CRBgPtJ1dUsH0FEXT4Cw=/480x/2016/07/01/00121467388443718918585/Foto/o28a5003.jpg)
El escritor de A Gudiña recopila en un texto la tradición oral de la «raia» vinculada al mal y al mundo oculto
02 jul 2016 . Actualizado a las 05:00 h.El escritor y etnógrafo de A Gudiña José Rodríguez Cruz presentó ayer su nuevo libro «Contas e lendas arrainas». Rodríguez Cruz resume en el texto decenas de mitos y cuentos ancestrales, en algún caso de siglos de antigüedad, vinculados a la tradición oral de los arraianos. En su condición de juez honorario y miembro de la Asociación de Amigos do Couto Mixto, Cruz estará hoy en el encuentro en el que se nombrarán nuevos «xuíces honorarios». El acto comienza a las 12.00 horas y en esta ocasión los elegidos son a Asociación Galego-Portuguesa de Educadores pola Paz, la Eurocidade Tui-Valença do Miño y el dúo 2naFronteira.
-¿Cómo se estructura a publicación?
-Se trata de un texto que se resume en seis apartados y que consta de más de 300 páginas. La intención es hacer un recopilatorio extenso de cuentos y leyendas de la raia desde varios puntos de vista.
-¿Cuáles son los diferentes apartados del texto?
-Se habla de varios. «As cousas do demo» son unos relatos vinculados al mal y al demonio. En Montalegre (Portugal) por ejemplo, hay una fuente vinculada al demonio. Otro aspecto son los trasgos o duendes. Un tercero está vinculado a las creencias sobre animales malignos, con el lobo (enemigo del pastoreo raiano) como eje principal. También hay otras cuestiones como las leyendas vinculados a los moros, petroglifos o cuentos seculares.
-¿Puede perderse esta tradición oral de cuentos y leyendas en la zona?
-Lo que pretendo con este libro es precisamente que eso no suceda y que se mantenga esa tradición. Al ser oral, los comentarios sobre cuentos o leyendas iban vinculados a un entorno de aldeas, de lareiras o de reuniones grupales. Es un tesoro ancestal de un pueblo que no se puede caer en el olvido.
-¿Hay diferencias entre las leyendas ourensana y lusa?
-No muchas. Hay que tener en cuenta que las leyendas no entienden de fronteras. Un río o una frontera geográfica o legal son una cosa y otra es unas costumbres, un modo de vida o unas tradiciones ancestrales que son similares en ambas zonas a ambos lados de la raia. Lo mismo sucede con los pueblos limítrofes de Zamora como Hermisende o Lubián.
-¿Cómo se recopilan estas leyendas?
-Llevo desde los 70 vinculado a trabajos de recuperación de la memoria histórica de toda la zona raiana y este libro forma parte de esa tarea de varias décadas, como la recuperación y datación toponómica, por ejemplo.
-¿Cómo van las ventas del texto?
-Estamos muy contentos, inicialmente se hizo una edición de 1.000 ejemplares por parte de Edicións Xerais y pienso que el libro está despertando mucho interés y se está comenzando a vender bien.